El 'e-Learning', una formación adaptada a las necesidades de nuestra sociedad

Jorge Azcárate Morera. Presidente de la Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia (Anced)

infoLibre • Plaza Pública
Publicada 07/04/2018

Conscientes de las oportunidades que la revolución digital ofrece a la Formación para el Empleo, en los dos últimos años se han invertido millones de euros para adecuarse a las nuevas necesidades de la formación online o e-Learning.

Con ese esfuerzo por la innovación, que nos exige la sociedad de la comunicación, evolucionamos hacia un modelo de formación que da respuesta a los retos del presente y del futuro para mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente, los que engrosan las listas del paro que, con un porcentaje casi del 17%, sitúa a España en el segundo lugar de la Unión Europea, solo por detrás de Grecia. Un triste récord.

La tecnología digital brinda herramientas que facilitan el estudio, la comunicación y la interacción fluida entre alumnos y formadores, y la conexión entre los participantes de un mismo grupo, sin necesidad de que todos tengan que estar simultáneamente en el aula o en un lugar concreto. Es una forma de gestionar el conocimiento que, además de favorecer el estudio de unas determinadas especialidades formativas, mejora las competencias digitales de los alumnos, imprescindibles ya en el mundo laboral presente y que aún lo serán más en el futuro inmediato.

Los jóvenes —incluso los que no han acabado la enseñanza secundaria obligatoria y cuya formación profesional es vital para su futuro personal y para el de la economía española— dominan las nuevas tecnologías a través de sus smartphones o de sus tabletas. Para ellos, incorporar nuevos conocimientos digitales no es un problema y, seguramente, ven en el e-Learning un instrumento que les hace más cercana la recepción del resto de los conocimientos de la Formación para el Empleo que tienen que asimilar.  Las competencias digitales son también importantes para los adultos que crecieron offline. La formación online es una vía excelente para aprender los rudimentos imprescindibles de las tecnologías de la información y la comunicación.

La apuesta de las Administraciones Públicas por la formación online es inequívoca y es un reto para todos establecer los mecanismos para que estas estrategias de formación puedan implementarse con garantías, pero también a unos ritmos y plazos razonables.

Sin embargo, las nuevas tecnologías y los contenidos formativos que se incorporan a ellas avanzan con mucha más celeridad que las normas legales. De ahí que a veces las grandes oportunidades que ofrecen para la formación se vean frenadas por una normativa que, lejos de adaptarse a esa rapidez y flexibilidad intrínsecas a la era digital, se encuentra poco desarrollada y es excesivamente rígida en aspectos elementales y fáciles de modificar, como el tiempo de conexión de los alumnos, las horas de tutorías, los controles de aprendizaje o el propio Catálogo de Especialidades Formativas.

La teleformación camina en paralelo y de manera complementaria a la formación presencial, pero, como hemos visto, con características y entidad propias. Ofrece a los alumnos una gran flexibilidad de tiempo y espacio que les permite conciliar la formación con su jornada de trabajo y con las obligaciones personales y familiares. Cada alumno puede conectarse online en el momento en que se lo permiten sus ocupaciones, porque el alumno pasa a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, marcando, bajo la tutela de los formadores, su propio ritmo de estudio y alcanzando su capacitación académica y laboral donde y cuando la necesita.

No es comprensible, por tanto, que las normas exijan, por poner un ejemplo, un tiempo elevado de conexión a los alumnos, porque ese requisito choca frontalmente con la flexibilidad de este método, a la par que genera una discriminación negativa entre aquellos participantes que, por sus conocimientos previos de la materia, competencia tecnológica, capacidad de aprendizaje o incluso inteligencia, requieran de un menor tiempo para completar su formación. No parece razonable ni práctico, con las posibilidades que ofrece la tecnología digital, obligar a todos los participantes a seguir el mismo ritmo de aprendizaje simplemente para cumplir un requisito, que no es pedagógico, para ser considerado apto. Debemos exigir a la administración una mayor flexibilidad en esta modalidad formativa que sirva de trampolín para su implementación y no sea un obstáculo en su desarrollo, y que a su vez no disminuya la capacidad de control y seguimiento, imprescindible para toda actividad formativa financiada con fondos públicos.

Sin lugar a dudas el e-Learning está consolidado como la metodología hacia la que tienden todas las instituciones implicadas en el proceso de aprendizaje, ya sea de forma exclusiva o en combinación con la enseñanza presencial. Más ahora que la propia Administración se está digitalizando en su organización interna y en su relación con el ciudadano. Pero requiere de una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y de la colaboración entre las administraciones, los agentes sociales y las empresas de formación para el empleo para eliminar trabas burocráticas. La capacitación para la inserción en el mercado laboral de nuestro capital humano no puede esperar.

No debemos dejar de lado la formación privada no presencial dirigida al alumno particular, empresas, entidades públicas, etc. impartida por centros formativos de gran prestigio y con titulaciones propias de un valor muy reconocido en las empresas que aplican programas de calidad y mejora permanente a sus programas de formación, como alternativa a la formación oficial o subvencionada, que consideramos es otra vía para la mejora de conocimientos que puede facilitar la inserción laboral, desarrollo en el puesto de trabajo y el incremento de la empleabilidad.

Sabemos además que la formación online, como el propio avance de la sociedad digital, es una tendencia irrefrenable en todo el mundo que aporta grandes oportunidades para el desarrollo laboral y empresarial, y nuestro país tiene que saber aprovecharlas. Con una tasa del 38% de paro juvenil, el doble de la media europea, un índice de abandono escolar temprano del 20% y un 35% de jóvenes de entre 24 y 35 años que no ha acabado la enseñanza secundaria obligatoria (según la OCDE), la sociedad española y los agentes implicados en la formación tienen que hacer un enorme esfuerzo para capacitar profesionalmente a una generación en cuyas manos está nuestro progreso futuro.

 

 

El manual sobre Mobile Learning, en el marco del proyecto GoMobile, la próxima primavera

 

Imagen de la reuniónColonia ha acogido los días 5 y 6 de marzo la última reunión de los socios del proyecto europeo "GoMobile", concretamente en la sede del socio alemán Ingenious Knowledge. En este proyecto participan, entre otros socios europeos, la la Asociación Nacional de Centros de E- Learning y Distancia (ANCED) en colaboración con la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Durante esta quinta y última reunión del proyecto, los socios del proyecto han ultimado los detalles sobre la edición de un manual sobre Mobile Learning dirigido a profesores y formadores de todos los niveles educativos. Dicho manual, será publicado en abril o mayo de 2018.

En su elaboración han participado profesionales de la educación y las nuevas tecnologías de varios países (Alemania, Reino Unido, Chipre y España). Por parte de la UDIMA, acudió a esta cita Juan Carmona, responsable de la OTRI de la UDIMA. La ANCED, por su parte, estuvo representada por Javier Vélez, responsable pedagógico y de proyectos.

 

 

 

Galería de imágenes

El manual sobre Mobile Learning, en el marco del proyecto GoMobile, la próxima primavera El manual sobre Mobile Learning, en el marco del proyecto GoMobile, la próxima primavera

 

ANCED y UDIMA acogen la cuarta reunión del Proyecto CVTube

Foto de familiaLa cuarta reunión del Proyecto CVTube ha tenido lugar en las sedes de ANCED y UDIMA, en Madrid. El tema principal fue la presentación del tercer resultado: la plataforma en línea CVTube, expuesta por Pavel Bartůněk (EuroProfis). Además, gracias a la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), se filmaron los videotutoriales del proyecto.

Así mismo, el consorcio aprovechó esta reunión en España para tomar varias decisiones cruciales sobre el tercer resultado: se debatió acerca de los aspectos esenciales y se acordó la distribución del trabajo pendiente, pues se va a llevar a cabo la prueba piloto de la plataforma CVTube.

De nuevo, y de forma unánime, se valoró muy positivamente la gestión financiera del proyecto, pero se insistió en la importancia de cumplir los plazos e incrementar la comunicación entre los socios, especialmente con el líder de la agrupación.

Así, en la presentación del plan de difusión del proyecto se hizo hincapié en que todos los socios deben aunar esfuerzos de cara a la divulgación y al cumplimiento de los plazos fijados.

Puesto que el proyecto se encuentra en su última fase, estas jornadas han servido también para programar tanto la reunión y la conferencia finales como las principales actividades de difusión: los roadshows, presentados por Ana Landeta y Silvia Prieto, desde la UDIMA.

Galería de imágenes

ANCED y UDIMA acogen la cuarta reunión del Proyecto CVTube ANCED y UDIMA acogen la cuarta reunión del Proyecto CVTube ANCED y UDIMA acogen la cuarta reunión del Proyecto CVTube ANCED y UDIMA acogen la cuarta reunión del Proyecto CVTube