Jornada
-
ANCED celebra su 48ª Asamblea General Ordinaria con el marketing y las ayudas europeas como protagonistas
Ayer, 30 de junio, tuvo lugar la 48 Asamblea General Ordinaria de Anced, el encuentro anual que sirve para hacer balance del año, pero también como punto de encuentro para sus socios en un curso marcado por la pandemia, pero en el que la formación a distancia ha sido protagonista absoluta en el mundo de la educación. La asamblea que se ha celebrado por primera vez de manera híbrida o mixta, tuvo su encuentro presencial en el Club Financiero Génova.
Previamente a la Asamblea tuvo lugar una pequeña Jornada, con la participación de dos ponentes de primer nivel que abordaron cuestiones esenciales para el futuro inmediato de la formación a distancia. En primer lugar, intervino Isabel de la Vega, Head of Marketing ThePowerMBA, para hablar de “La Mentira del Marketing Digital”. En segundo lugar, intervino Paloma Baena, directora de Unidad Next Generation LLYC, en la que ofreció importantes pistas para la obtención de ayudas europeas.
Posteriormente, y tras un breve descanso, se inició la Asamblea propiamente dicha que finalizó en la entrega por parte del actual presidente D. Arturo de las Heras, de la Mención Honorífica como presidente de Honor a D. Jorge Azcárate, anterior presidente de ANCED, desde 2003 a 2019, y director de la empresa CCC.
Ponencias
La Mentira del Marketing Digital Isabel de la Vega, Head de Marketing ThePowerMBA
Fondos Next Generation: Una Oportunidad para el Sector Paloma Baena, Directora Unidad Next Generation LLYC
-
ANCYPEL presente en la inauguración de Expolearning 2023
ANCYPEL presente en la inauguración de Expolearning 2023, con la presencia de nuestro vicepresidente José Antonio Buzón, compartiendo mesa con Mónica Gomáriz, directora del Instituto Iberoamericano de Formación y Aprendizaje para la cooperación (OIE), Antonio de Luis Acevedo, director gerente de FUNDAEy José Lozano, presidente de AEFOLen las Palabras de Apertura de Expolearning 2023: Tendencias del sector e-learning en España e Iberoamérica ¿hacia dónde va la formación?
-
Congreso de Formación e-Learning
MADRID 23 Y 24 DE JUNIO
Sede CEOE Salón José Mª. Cuevas
Cl. Diego de León, 50 · Madrid
-
Congreso de Formación e-Learning 2023
VALLADOLID 15 Y 16 DE JUNIO
Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid
Sala de Congresos
C. Jorge Guillén, 6, 47003 Valladolid
-
Congreso de Liderazgo y Empresa Consciente
Dª. Pilar Tallón, Vicepresidenta de ANCED y Directora de EINE Formación, participa en el Congreso de Liderazgo y Empresa Consciente un encuentro entre empresarios, directivos, empleados y expertos en diferentes áreas de negocio con el objetivo de aportar alternativas eficaces, innovadoras y resolutivas para la adaptación de las empresas a la nueva conciencia social.
-
Congreso Formación e-Learning ANCYPEL 2023: Tecnología, Innovación y Calidad en la Educación a distancia
La segunda jornada del Congreso de Formación e-Learning 2023 de la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning (ANCYPEL) ha presentado una serie de ponencias y discusiones centradas en las tecnologías aplicadas a los procesos formativos y la evolución de la enseñanza. Expertos y profesionales del sector educativo se han reunido para explorar y discutir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en un entorno cada vez más digitalizado.
-
Conoce Drillster en Corporate Learning Day 2022
Es un placer para nosotros anunciar que el próximo 25 de octubre, Drillster participará en Corporate Learning Day 2022 organizado por Equipos&Talento. Corporate Learning es un evento que tiene como objetivo compartir y debatir sobre las últimas tendencias en L&D junto con profesionales de las principales empresas.
Visítanos en el stand 21 para poner en común opiniones sobre cómo reinventar los modelos de aprendizaje y el desarrollo corporativo de manera eficiente. De modo que, el aprendizaje puntual se convierta en un proceso continuo. ¿Te lo vas a perder?
-
Éxito de asistencia a la Jornada Informativa ANCED. Gestión de los Contratos para la Formación y el Aprendizaje
Madrid, 4 de mayo 2016.
En la sede de la CEOE, ANCED ha celebrado la Jornada Informativa sobre Contratos para la formación y aprendizaje, en la que han participado como ponentes Dª. Begoña Arranz, Subdirectora Adjunta de Políticas Activas de Empleo del SEPE y Dª. Blanca De Diego, Técnica del Servicio de Contratos para la Formación del SEPE.
La inauguración de la jornada ha estado a cargo de D. Jorge Azcárate, Presidente de ANCED, quien ha expuesto las dificultades actuales que existen para empresas y centros de formación en la gestión de los contratos para la formación y el aprendizaje.
Los representantes de la Administración han detallado la situación actual entre el SEPE y las CCAA y las acciones que están llevando a cabo para mejorar y agilizar este trámite. Han presentado las cifras actuales: 44 certificados de profesionalidad acreditados en teleformación, más de 1800 centros presenciales y 378 centros acreditados en online.
El SEPE está desarrollando dos herramientas informáticas para el control y seguimiento de la formación por las CCAA y control de las bonificaciones de la formación por parte del SEPE y Seguridad Social, que se implantarán en los próximos meses.
Desde ANCED se les ha trasladado las inquietudes recogidas por parte de nuestros centros y empresas clientes sobre dos puntos muy concretos:
- La espera de máximo un mes hasta la resolución de inicio de la actividad formativa.
- Que las prácticas presenciales se pueden realizar en la propia empresa.
Ambas consultas fueron tenidas en cuenta, y aunque dependen de un cambio normativo posterior, serán estudiadas por parte de la Administración.
Se les ha vuelto a insistir en la falta de un reglamento o instrucciones que recojan las “reglas del juego” en cuanto al seguimiento de la formación, conexiones a la plataforma, participación en tutorías presenciales, etc… y no depender de los diferentes criterios de los técnicos de las CCAA. No se obtuvo una respuesta clara en este sentido, aunque insistieron que desde el SEPE se están enviando informes a las CCAA para tratar de unificar estos procesos.
En el turno de consultas se ha puesto de manifiesto las dificultades reales y casos concretos que aquejan a las empresas y centros de formación a la hora de realizar la gestión de contratación.
Destacar el éxito de participación, con cerca de 115 asistentes de los distintos actores implicados en la gestión de los contratos, como son las empresas, despachos profesionales y centros de formación.
-
Éxito en la sesión «Latinoamérica, una puerta abierta a la formación»
Éxito de la sesión «Latinoamérica, una puerta abierta a la formación» celebrada en Madrid con la colaboración del ICEX, España Exportación e Inversiones. Han intervenido en la sesión Arturo de las Heras Presidente de ANCED y Presidente del Grupo Educativo CEF-UDIMA, Fernando León Caicoya Jefe Departamento Servicios Profesionales del ICEX y Manuel Pereira Vicepresidente de ANCED y Director de Formación de Empresas en Adams Formación.
Documentos
«Latinoamérica, una puerta abierta a la formación»
Fernando León CaicoyaCaso de éxito. Adams Formación
Manuel Pereira Moure -
Formación para el empleo en el marco de la recuperación post Covid-19
El pasado 13 de mayo a las 16:30 horas tuvo lugar el encuentro digital: «La formación para el empleo en el marco de la recuperación post-Covid 19». Pueden ver el encuentro completo en el enlace al final de la noticia.
María Jesús Pérez Ruiz de Valbuena
Presidenta de la Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el EmpleoMaru Menéndez
Subdirectora General de Políticas Activas de Empleo, Servicio Público de Empleo EstatalAntonio de Luis
Director Gerente de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE)Miguel Laborda
Moderador -
Formación Universitaria protagonista del especial de Formación Profesional de Andalucía Económica
Andalucía Económica | Nº 343
Isabel G. Suero / Fotos: Raúl CaroLos expertos apuestan por la colaboración público-privada para la formación del futuro
Esta mesa, celebrada en Sevilla, contó con la presencia de representantes de la Junta de Andalucía y de las empresas Formación Universitaria, Adecco, Manpower, Airbus España, Grupo Eulen y Grupo Unicaja
Andalucía Económica organizó una mesa de redacción sobre la Formación Profesional para el Empleo (FPE) que se celebró en el restaurante Abades Triana de Sevilla y contó con el patrocinio de Formación Universitaria. El acto fue moderado por Alfredo Chávarri, director general de Andalucía Económica.
El primero en abrir el turno inicial de intervenciones fue el secretario general de Ordenación de la Formación de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Loscertales quien indicó que es necesario que los andaluces sepan lo que se está haciendo desde la Junta por la FPE, gracias a la conexión entre las consejerías de Educación y de Empleo. Loscertales destacó la formación permanente como uno de los derechos sociales, de ahí la obligación que tienen las administraciones para garantizarlo, en este caso, la autonómica.
El responsable de la Junta indicó que el año 2012 fue complejo en FPE porque este tipo de formación quedó paralizada. “El principal problema fue que el volumen de fondos que llegaron fue tal que salieron muchos fondos usando solo el modelo de subvención, lo que acompañado a la falta de recursos de personal de la Junta hizo que la situación se desbordase hasta una parálisis total. También afectó el cambio de las competencias de una consejería a otra. Todo ello hizo que la maquinaria se desengrasara y hasta entrado el nuevo gobierno no se pudo reactivar”, explicó.
Según matizó, la FPE no solo se ejecutaba en centros propios de la Junta de Andalucía, sino también en empresas –a través de convocatorias propias de formación– y otras entidades locales.
Se produce un cambio de imagen. Se llevan a cambio acuerdos para cambiar el sistema a través de un plan de políticas de Formación Profesional para el Empleo, adaptándolo a los nuevos tiempos y haciendo desaparecer el sistema de subvenciones. Lo que les permite agilidad, transparencia y liquidez.
“Antes había tantos fondos que automáticamente se accedía a subvenciones y luego no había control, de manera que cualquiera montaba un chiringuito”, aseguró Loscertales.
Con todo, la actualización de la FPE en Andalucía está siendo importante. En palabras del secretario general de Ordenación de la Formación, de los 3.000 expedientes sin resolver que se encontraron, les quedan 22; también habían más de 30.000 becas sin tramitar –ahora les quedan entre 4.000 y 5.000–. “Todo esto fue lo que nos encontramos, había que ordenarlo y ponerlo en marcha”, afirmó.
Tal y como manifestó, el procedimiento de diseño de la nueva oferta formativa se ha hecho contando con las empresas, consiguiendo un proceso más transparente, más ágil y de mayor cercanía al sector empresarial. También se ha reforzado el sistema de seguridad en relación al control biométrico de asistencia de alumnos a las aulas. Y el control en general: “No vamos a depositar un euro hasta no saber cuánto se ha pagado”, aseveró, en relación al control que antes no existía.
En su opinión, ahora cuentan con una oferta formativa más consensuada, que hace que tanto sindicatos como patronales estén de acuerdo con los contenidos. Esto se ha conseguido tras un análisis previo durante en que han hecho mesas sectoriales con encuestas a empresas para detectar las necesidades formativas. Según anunció, este año, lanzarán un paquete de licitaciones de cursos de FPE (trabajadores, emprendedores, autónomos...), como ya hicieron en 2020.
Formación Universitaria
Ignacio Campoy, director general de Formación Universitaria (FU), fue el siguiente en hablar. Campoy presentó su empresa que fue constituida hace 20 años en Sevilla y que hoy da trabajo directo a 150 personas y a más de 250 de forma indirecta. Tal y como afirmó, “somos un player importante en elearning” con más de 150.000 alumnos directos. Son alumnos que con sus recursos propios consiguen estar acreditados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para implementar el empleo. “Son personas muy cualificadas y estamos buscando cómo insertarles”, indicó Campoy. La empresa mantiene acuerdo con la Universidad de Nebrija y en breve se sumará otra universidad. Actualmente, cuentan con 10.000 solicitudes de gestión de empleo.
Las temáticas formativas que ofrece la empresa están relacionadas con el sector agrario, emprendimiento, energía –para impulsar el empleo en energías limpias, en especial la eólica–.
A continuación, fue el turno de Diego Yuste, Head of Vocational Training and Shopfloor Recruitment de Airbus Spain. El responsable de Formación Profesional y Reclutamiento en Planta de Airbus España indicó que desde 2015, su compañía está apostando por un cambio en la FPE. Tal y como declaró, no hay una gran oferta formativa, por lo que tienen que hacerla de manera interna.
Según informó, el 30% de los trabajadores de Airbus en España trabajan en taller. Sin embargo, no existen cursos específicos para ellos a nivel público, a no ser por el esfuerzo de Airbus en colaboración con otras empresas para llevarlos a cabo.
La compañía quiere dar un empuje a los nuevos desarrollos pensando en el empleado que necesitan a futuro. Hacia final de 2022, estiman haber recuperado el 80% del volumen aéreo. Para ello, “tenemos que arrancar ya a transformar el modelo formativo. “Hemos demostrado las ganas y el interés por el empleo y la formación, especialmente, en FP Dual”, afirmó, haciendo referencia a las colaboraciones con centros como el IES San José de la Rinconada (Sevilla).
“Somos un player importante en elearning” con más de 150.000 alumnos directos” afirmó Ignacio Campoy en el evento
La siguiente en hablar fue Mariola Hernangómez, Technical Head of Training & Development de Grupo Eulen, formado por empresas con divisiones de limpieza, mantenimiento y servicios auxiliares, una compañía muy empleadora que cuenta con más de 90.000 empleados. Las empresas de servicios como Eulen tienen una gran necesidad de formación. Cada año, el grupo incorpora además servicios nuevos, atendiendo a las necesidades de la gente.
La jefa técnica de Formación y Desarrollo de Eulen indicó que echan de menos una actualización o modernización más rápida de los contenidos formativos. “Cada año, formamos a más de 60.000 alumnos internos. Tenemos certificados oficiales, pero propios, porque no los encontramos en el mercado. Tenemos más de 120 cursos especializados en limpieza. En seguridad, lo mismo. El mercado evoluciona mucho más que la formación. Esos certificados, esa FP, no atiende al mercado”, aseguró.
Por todo ello, Hernangómez declaró que están esperando a saber cuándo va a salir la nueva regulación, “como agua de mayo”. Asimismo, señaló que quieren saber cómo pueden trabajar conjuntamente con la Administración para crear programas de empleo que realmente lleven al empleo.
“Desde Eulen trabajamos con administraciones públicas como ayuntamientos para ver qué necesidades tienen para poner en marcha ese programa, pero no deja de ser una formación privada. No hay una acreditación detrás”, manifestó la responsable de Grupo Eulen.
A su entender, por un lado está la formación y por otro, las empresas y falta esa unión para poder mejorar, ser más rentables y competitivos. En su opinión, la FP es una manera de formar eminentemente práctica y las empresas tienen una gran necesidad de FP Dual. También les sucede que se interesan mucho por ciertas titulaciones que después no atraen a la gente. “Debemos crear un sistema que sea atractivo, además de ágil”, concluyó.
FP Dual
Por su parte, Gema de la Hoz, Head Training Solutions de Manpower Group España, subrayó la importancia que para su compañía tiene la formación, “porque es una palanca para el desarrollo económico”. En este punto, destacó que han firmado una alianza por la FP con el Ministerio de Educación.
“Pensamos que es necesario modernizar la FP y consideramos que debemos contribuir. Para ello, es necesaria la colaboración entre empresas e instituciones. El desajuste del talento está en el 60%, es decir, lo que buscan las empresas. Debemos trabajar para reducirlo. Mejorar la FP es multiplicar las necesidades de empleo de muchos profesionales y además, contribuyes a la competitividad de las empresas”, aseveró.
A través de esta alianza, De la Hoz indicó que ofrecen a la Administración su expertise para corregir los desafíos del empleo. Según señaló, en 2020, hubo un 41% de desempleo juvenil, con más de 600.000 jóvenes sin trabajo. Existe además un desajuste de habilidades (mujeres, hombres); está el reto de las capacidades digitales –aunque en el último año se ha avanzado mucho, los mayores siguen sin tenerlas–; hay dificultad para encontrar esos perfiles de educación media y para que se vea la FP como una oportunidad que real y necesaria; y las mujeres trabajan en sectores afectados por la crisis.
En su opinión, la integración de la tecnología es clave para poder acelerar el crecimiento económico, aunque a su entender, esto solo no funciona, se necesita formación digital y también formación cultural.
“Conocemos la cadena de empleo y entendemos que debemos participar en esos planes de formación y la única manera es la colaboración público-privada. La FP Dual es la solución para conseguir que en 2025 el 49% del personal ocupado tenga esa formación media”, afirmó. La responsable de Manpower relató que realizan planes de creación de talento para empresas, siendo la mayoría programas con fondos privados. “Debemos poder acceder a esos fondos públicos para montar esos programas que ayudan a las empresas”, reivindicó.
Gema de la Hoz hizo referencia a que existen puestos en el mercado que no se están cubriendo y éste los reclama. “Invitamos a personas que trabajan en ellos a que cuenten a personas desempleadas cómo poder acceder a estos –la mayoría no requieren formación universitaria– para contribuir a que la gente vea que a FP es una oportunidad”, señaló.
Y cerró su discurso hablando del Upskilling – competencias necesarias dentro de un mismo puesto o perfil– y el reskilling –reciclaje y preparación de un profesional para que desarrolle una tarea para la que posee competencias blandas, pero no técnicas– para ayudar en este cambio.
Formación continua
David López, director de Operaciones de Adecco Training, se refirió a la formación continua como una palanca necesaria en todo el ciclo de vida del empleado. López quiso aportar una visión de oportunidad en relación al contexto actual que vivimos. A su entender, la vacunación avanza deprisa, vamos superando la pandemia y esto generará muchas oportunidades. Además, las cifras de inserción laboral de las empresas que se dedican a la contratación de personas están batiendo récords de 2019. Asimismo, las empresas están en proceso de transformación acelerado motivado por el Covid (teletrabajo, digitalización, robotización de procesos...). En su opinión, esto obliga a cambiar los modelos de negocios de las empresas.
En el caso de Adecco, trabajan un 20% de su negocio con las administraciones públicas (diputaciones de Jaén o de Almería), “donde hay mucho aprendizaje, además de capacidad de mejora”. Cuentan con un equipo para instrumentalizar la gestión que supone trabajar con la administración. Existen unos procedimientos de trabajo para atraer a los alumnos que mejor encajan en los programas, con el objetivo de conseguir la inserción laboral de las personas. “Tenemos la capacidad de ir con el cliente. De conectar al alumno con la empresa para insertarlo”, aseguró.
Según el responsable de Adecco, la tecnología es una herramienta que permite llegar a cualquier tipo de necesidad: “Nos permite ver los sectores más pujantes o conectar con las personas que encajen. Es muy enriquecedor la colaboración público-privada a través de la tecnología”.
En este punto, se refirió a Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que desarrolla programas de impulso de la economía digital, la innovación, el emprendimiento, la formación para jóvenes y profesionales y el apoyo a pymes mediante el fomento de un uso eficiente de las TIC, con la que han formado a más de 3.700 jóvenes desempleados. “Tenemos un momento de oportunidad con el paro infantil”, afirmó.
En opinión de David López, subyace un modelo de aprendizaje que debemos mejorar, cómo aprendemos, cómo instrumentalizamos los programas... No es un modelo eficaz. “Sacar a la gente de su rutina y meterla en un aula es caro. Tendemos a sobredocumentar los programas. Hay que capacitar, entrenar. Tenemos un modelo de aprendizaje rectilíneo en el que memorizas mucho y aprendes poco. Falta dar un paso más, que sea atractivo, no tan orientado a la teórica”, declaró.
A su entender, las empresas tienen muchos retos, necesitan transformación. La digitalización dirá al empleado cómo van a ser los puestos de trabajo del futuro y hará que todo llegue al ciudadano de manera directa para que redunde en la productividad del país y de Andalucía.
José Antonio Díaz, responsable del área de Educación Financiera del Grupo Unicaja, cerró el turno inicial de intervenciones. Díaz habló de la importancia de la FP para la economía en general. “Hay que ayudar a los alumnos para que sepan las oportunidades disponibles y que sepan que la FP no es una salida de segunda. Cuando me formé en secundaria, se tenía la visión de que FP era una salida labora poco interesante. Sin embargo, si se dan unos requisitos, puede ser muy importante para los alumnos y para las empresas”, afirmó.
Desde su punto de vista, la FP podría ayudar a reducir desequilibrios. “En España, hay muchas personas con altas capacidades que ocupan empleos de menor cualificación. Habría que pensar por qué es así y qué podría hacer la FP para ayudar”, matizó Díaz.
El representante de Unicaja se refirió a la disrupción tecnológica que afecta ya a la formación, no solo el elearning, sino la formación a través de Youtube, el blockchain, la telemedicina... “Estos elementos son realidades ya en ciertos países. Para ello es fundamental la colaboración público-privada para que no haya puestos de trabajo sin cubrir porque no se dé la formación o sean atractivos para esas personas”, concluyó José Antonio Díaz.
Debate
Tras las intervenciones individuales tuvo lugar un debate. Ignacio Campoy denunció que la falta de perfiles medios se resuelve mediante la formación presencial, on line o vía directa –cualquier persona se puede presentar libremente a través de pruebas oficiales en las comunidades autónomas–. El problema es, según indicó, que después estas personas no pueden acceder a las pruebas directas porque no se convocan siendo obligatorio. E indicó que pasa lo mismo con los certificados de profesionalidad. En su opinión, “es un tema sencillo, legislación y rapidez y hacer un match entre el empleo y la demanda, ya que donde hay demanda de empleo, no hay empleo; y donde hay empleo, no hay demanda”.
Francisco Javier Loscertales no supo darle una explicación a esta queja e indicó que preguntaría por el tema. El representante de la Junta se refirió a esa mala imagen de la FP que viene de la posguerra. Señaló que la FPE está hiperregulada, de ahí que los cambios sean lentos. “Tenemos que simplificar el modelo de la FP, hacer una normativa más ligera. Debemos recuperar el tiempo perdido –diez años– en FP en Andalucía”, añadió. Denunció la poca libertad de las autonomías a la hora de poder utilizar los fondos para los programas que realmente consideren necesarios. “La FP no funciona tal y como está planteada a nivel estatal actualmente”, afirmó. Loscertales se lamentó de haber puesto fondos en la calle a través de concursos que han quedado desiertos, porque no había centros de formación acreditados.
Diego Yuste también coincidió en que es preciso dar agilidad, cambiar el modelo, simplificarlo y promocionarlo. “Los propios orientadores no saben cómo orientar a los alumnos en FP”, criticó. También consideró necesaria la conexión entre administración y empresa, así como trabajar en nuevas formaciones y cursos de formación a la carta. En su opinión, es el momento de parar, ver lo que estamos haciendo y plantear. También apostó por traer a profesores a las instalaciones de las empresas y firmar convenios como una de las claves para integrar el modelo de FPE. Y destacó que existe una oportunidad muy buena con las oficinas locales de empleo que pueden colaborar con las empresas.
En relación a las competencias que se necesitan o se van a necesitar, Yuste mencionó la digitalización, la industria 4.0, el Big Data, 5G, además de las softskills (trabajo en equipo, toma de decisiones, gestión de proyectos, competencias transversales). Desde Airbus proponen programas de FP tipo Erasmus, para poder contratar becarios que se puedan ir a Alemania a completar sus estudios, un “Erasmus de la formación media”, propuso.
Mariola Hernangómez habló de la importancia de las microacreditaciones, ya que según indicó “muchos empleados pueden llegar a perder el empleo porque se las están exigiendo. Hay FP muy requeridas, pero no hay plazas suficientes”. Hernangómez también se refirió a la ‘titulitis’ existente. “Hay que ver qué podemos hacer para atraer a las personas a la FP Dual y que la vean como una salida (módulos más cortos, escuelas de empleo...). De la universidad sales con conocimiento, pero no sabiendo hacer, mientras que de la FP sales sabiendo hacer”. Gema de la Hoz también se refirió a la obsesión por las licenciaturas que a su entender ya no es tan importante.
David López indicó que desde Adecco monitorizan lo que piden las empresas, sus necesidades de profesionales, y confirmó que hay muchas que no están cubiertas. Coincidió con otros participantes en la importancia de las softskills siendo cada vez menos importante el título y más valorado la capacidad de adaptación, la autocrítica, la resiliencia o el trabajo en equipo. Asimismo, apeló a la auto responsabilidad en tu desarrollo profesional, más allá de “mamá familia, mamá estado, mamá empresa, para que la gente de forma autónoma pueda trazar su camino profesional y construir su marca propia”.
Por último, José Antonio Díaz habló de la necesidad de determinar qué modelo formativo queremos (francés, alemán, anglosajón) y hay que tomar decisiones ya, porque la situación en el mercado laboral es crítica. Asimismo, coincidió con otros componentes de la mesa en la importancia de atraer talento, contratar a los mejores del sector. “No se tiene en cuenta los títulos, sino las softskills”.
-
I Sesión "Networking y Negocios" ANCED
El 9 de julio se ha celebrado por videoconferencia la I Sesión "Networking y Negocios" de ANCED. Han participado en la sesión los centros asociados Adams Formación, Item Formación y Proyectos Informáticos, Academia del Transportista y Contenidos Cumlaude, que han preparado una presentación con los servicios que ponen a disposición de centros y empresas.
-
Jornada «La FP Dual como palanca tractora de talento al transporte y a la logística»
El President de la Comunitat Valenciana Ximo Puig inaugurará la jornada
Promovida por AT ACADEMIA DEL TRANSPORTISTA, con el apoyo institucional de la Generalitat Valenciana, la participación de las Consellerías de Educación y Transportes, y la colaboración de FVET y Foro de Logística, el próximo 27 de enero se celebrará la jornada virtual “La Formación Dual como palanca tractora de talento al Transporte y la Logística en la Comunitat Valenciana”.
El objetivo principal de la jornada es contribuir a que las empresas de Transporte y Logística de la Comunitat Valenciana aprecien la FP Dual como solución educativa innovadora para ayudarles a mejorar su competitividad en el sector.
La vía de la FP Dual persigue la atracción de talento de jóvenes a sectores como el de transportes y la logística, que siguen demandando la entrada de profesionales cualificados ante los nuevos desafíos que la estrategia país necesita para seguir la estela europea de la competitividad.
Jornada La FP dual como palanca tractora de talento al transporte y la logística en la Comunitat Valenciana Día 27 de enero Hora 9:30 a 11:30 horas Canal Zoom Inscripciones Haz clik aquí Programa
(9:30 a 9:40) INAUGURACIÓN
Ximo Puig i Ferrer. President de la Generalitat Valenciana (9:45 a 10:10) LA FP DUAL, LA MIRADA DESDE LAS INSTITUCIONES
Modera: Francisco Paz Fuentes. Director de RRII de AT Academia del Transportista- Manuel Gomicia Giménez. Dirección General de FP y Enseñanzas de Régimen Especial GVA
- Roser Obrer Marco. Directora General de Obras Públicas, Transporte y Movilidad Sostenible GVA
(10:15 a 10:45) FORMACIÓN PROFESIONAL, ¿OPORTUNIDAD O NECESIDAD?
Modera: Luis Miguel Soto Martín. CEO de AT Academia del Transportista- Carlos PradesTorres. Presidente de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET)
- Gabino Diego Díaz. CFO de Foro de Logística
- José Manuel Hernández Mezquida. Director del CIPFP Faitanar
- Pere Soriano Puchol. Florida Universitaria
(10:50 a 11:20) Casos de éxito, fortalezas y necesidades de la FP DUAL y de los Certificados de Profesionalidad
Modera: Marta del Castillo Coba. Asesora de FP en AT Academia del Transportista- Benjamín Arroquia Garrido. Jefe de Departamento de Comercio y Marketing del IES Abastos
- Fco. Javier Cubas Rodríguez. Director de COSCO SHJIPPING Lines (Spain), S.A
- Noelia Zapata Pitarque, Alumna FP Dual del IES Pere Boil
- Ricardo Guillem Guillem. Coordinador Territorial Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia y Baleares de Fundación Bankia
- Jacobo López Pérez. Prospector de Educació en Formació Professional de la GVA
(11:30) CLAUSURA
-
Jornada PYMES vs. Digitalización
El mundo ya es digital y los negocios deben adaptarse al cambio para conseguir una empresa más eficiente y aumentar sus ventas abriéndose a las nuevas vías y canales de venta.
Ante esta situación las PYMES se enfrentan a la duda ¿cómo puedo unirme a la digitalización?
-
Jornada Técnica de Formación
-
Jornadas – Asociación Española de Amigos Empresarios
El próximo jueves 20 de enero en horario de 17:00 a 18:45, ANCED va a participar en el ciclo de conferencias promovido por la Asociación Española de Amigos Empresarios, entidad de la que somos Socios de Honor.
Para poder asistir, es necesario que pinches en el botón de la conferencia que figura a continuación. Al hacer click se generará un email automático que debes enviar para poder asistir a la Jornada.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Economía y empresa en tiempos de Covid 19. 1ª parte
JUEVES, 20 DE ENERO DE 17:00 A 18:45 H
PONENTES
D. JOSÉ MARÍA CERVERA
Presidente de FOOD SERVICE INSTITUTE
www.foodserviceinstitute.orgD. HILARIO ALFARO
Presidente de MADRID FORO EMPRESARIAL
www.madridforoempresarial.esD. RAÚL JIMÉNEZ
Directos General de AJE MADRID
www.ajemadrid.esD. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ
Secretario General de ANCED
www.anced.esD. WILFREDO JURADO
CEO del INSTITUTO DE EMPRENDIMIENTO AVANZADO
www.ieavanzado.com -
La Formación Profesional, protagonista de la primera jornada del Congreso Formación e-Learning 2023
La Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning ha organizado los días 15 y 16 de junio en Valladolid su congreso y asamblea anual abordando los principales retos a los que se enfrentan el sector de la educación a distancia con la presencia de destacados representantes políticos y expertos en la vanguardia de las TIC aplicadas en la educación.
Durante la primera jornada, la política educativa, representada por tres de los grandes actores de la formación en España: Ministerio de Educación, representado por Clara Sanz López, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional; el Servicio Público de Empleo Estatal, representado por su director general, Gerardo Gutiérrez; y Fundae, representado por Antonio de Luis Acevedo.
-
LA FP DE LOS CONDUCTORES PROFESIONALES: esencial para que el mundo siga en movimiento
AT Academia del Transportista , ASTIC y Fundación Corell organizan la segunda jornada que se celebra en España teniendo como protagonista exclusivo la Formación Profesional de los conductores y conductoras que se dedican al transporte de Mercancías o Viajeros.
-
La FP de los conductores profesionales. Atracción de talento al transporte
AT Academia del Transportista, ASTIC y Fundación Corell organizan la primera jornada que se celebra en España teniendo como protagonista exclusivo la Formación Profesional de los conductores y conductoras que se dedican al transporte de Mercancías o Viajeros.
En la jornada participarán responsables del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Transportes y Movilidad, Ministerio del Interior (DGT), Ejército de Tierra, entidades y empresas relevantes del sector del transporte, centros educativos especializados del sector, docentes y alumnos de Formación Profesional que ya han cursado estos estudios.
El objetivo principal de la jornada es debatir cómo la Formación Profesional puede contribuir a atraer talento a las empresas dedicadas al transporte por carretera (mercancías y viajeros) y analizar las diferentes vías de formación (ciclos de FP, Certificados de Profesionalidad, CAP y permisos de conducir) y sus posibilidades de interacción y equivalencia para facilitar la entrada al sector de nuevos profesionales, a la vez que se cumplen los objetivos de seguridad vial, sostenibilidad medioambiental, digitalización y otros retos alineados con la estrategia país, europea y de Naciones Unidas.
Datos de la Jornada La FP de los conductores profesionales. Atracción de talento al transporte Día 28 de abril Hora 9:00 a 12:30 horas Canal Zoom Presentadora Elisa Capote Puerto. CEO DAC Docencia Programa de la Jornada e inscripciones Haz clik aquí -
La FP protagonista VIP en la jornada sobre la innovación en Transporte y Movilidad Segura y Sostenible
Una Formación Profesional, innovadora, inclusiva y online, alentará vocaciones a profesiones de futuro con alta empleabilidad, pero huérfanas de talento joven y muy afectadas por la falta de relevo generacional.
El Clúster Académico del Transporte se moviliza y organiza sus terceras jornadas con la Formación Profesional como protagonista. Con el lema “LA FP DEL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE BASADA EN LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO”, el encuentro se realiza en el convencimiento de que los nuevos retos del Transporte, la Logística y la Movilidad Segura y Sostenible necesitan que el talento humano esté en línea con los desafíos del presente y del futuro. La fórmula para lograrlo es conociendo y sabiendo incorporar, en la nueva Formación Profesional, las nuevas tendencias e innovaciones digitales y tecnológicas, unidas a las ventajas de la formación e-Learning. Todo lo anterior es necesario para poder alcanzar los ambiciosos objetivos que forman parte de la Agenda Española y Europea de esta década.