El equilibrio entre las posibilidades de la inteligencia artificial con un enfoque de humanidad, clave para los expertos en e-learning

El equilibrio entre las posibilidades de la inteligencia artificial con un enfoque de humanidad, clave para los expertos en e-learning

La Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-Learning (Ancypel) organizó el evento titulado “¿Cómo está transformando la Inteligencia Artificial la educación online?”, en el que destacados especialistas analizaron los retos y las oportunidades que esta tecnología plantea para el ámbito educativo. Las transformaciones que la Inteligencia Artificial está generando en los procesos educativos han sido el eje sobre el que han debatido expertos en pedagogía digital, tecnología y aprendizaje online en la Fundación Ortega Marañón.

La jornada comenzó con una bienvenida por parte de Arturo de las Heras, presidente del Grupo Educativo CEF y director general de la Universidad UDIMA, quien quiso agradecer a los asistentes y expresar el motivo por el que se realizaba este evento, «la inteligencia artificial está transformando de manera tangible la educación online, revolucionando la forma en que diseñamos, impartimos y evaluamos el aprendizaje, con herramientas avanzadas y modelos inclusivos y flexibles. En esta jornada nos proponemos abordar estos y otros temas con un enfoque integrador y práctico, con casos de éxito de nuestras empresas. Exploraremos cómo la IA puede convertirse en una aliada para mejorar la calidad, accesibilidad y efectividad de la educación online.»

Posteriormente, tuvo lugar la primera mesa redonda del evento titulada “La transformación de la educación a través de la IA, donde Víctor Núñez, director de SchoolMarket y ÉXITO EDUCATIVO, asumió un papel clave como moderador. Núñez, reconocido por su experiencia en marketing educativo y su trayectoria asesorando a cientos de colegios en España y América Latina, guió las intervenciones de los ponentes y aportó reflexiones estratégicas sobre el impacto de la IA en el aprendizaje. Durante su introducción enfatizó la importancia de diferenciar entre el potencial transformador de la tecnología y los desafíos que su implementación supone en el contexto real de las aulas. 

De izquierda a derecha: Víctor Núñez, director de SchoolMarket y ÉXITO EDUCATIVO; Mónica de Miguel, consultora en innovación educativa; Mariaje González Flor, periodista y formadora; y Luis Miguel del Saz, líder de proyectos digitales en Airbus.
De izquierda a derecha: Víctor Núñez, director de SchoolMarket y ÉXITO EDUCATIVO; Mónica de Miguel, consultora en innovación educativa; Mariaje González Flor, periodista y formadora; y Luis Miguel del Saz, líder de proyectos digitales en Airbus.

Los panelistas de esta primera mesa fueron Mónica de Miguel, consultora en innovación educativa, que destacó la necesidad de formar tanto a estudiantes como a docentes en competencias digitales y alfabetización en inteligencia artificial, considerando también los aspectos éticos que conlleva su uso, “muchísimas personas aún no saben qué es realmente la inteligencia artificial, y es probable que no tengan acceso a ella hasta dentro de varios años, esto genera una desigualdad que repercute directamente en el mercado laboral y en la educación”.

Mariaje González Flor, periodista y formadora, señaló cómo los contenidos digitales pueden ser mejorados con herramientas de IA para favorecer la alfabetización mediática y digital, “los profesores deben utilizar la IA como una herramienta más, para que formándoles en el centro de esas habilidades de manera crítica y con una mirada poniendo criterio, podamos utilizarla”.

Luis Miguel del Saz, líder de proyectos digitales en Airbus, aportó una perspectiva desde el ámbito tecnológico, «es importante recordar que cuando hablamos de transformación digital, estamos hablando más de ‘transformación’ que de ‘digital’. La tecnología avanza exponencialmente, pero nuestra la sociedad sigue un ritmo mucho más lento y lineal. Este desajuste genera un ‘gap’ creciente, en el que quienes tienen acceso y habilidades tecnológicas avanzadas estarán mejor preparados, mientras que quienes carecen de ellas quedarán cada vez más rezagados.»

El debate permitió un intercambio dinámico de ideas entre los panelistas y el público, donde se abordaron temas como los límites de la automatización, la importancia del contexto cultural y la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a las herramientas de IA. Este diálogo enriquecedor reforzó la idea de que la Inteligencia Artificial debe ser un apoyo para los procesos educativos, sin reemplazar el valor humano que los docentes aportan.

La segunda mesa redonda se centró en casos de éxito y herramientas digitales aplicadas a la educación online. Moderada por Juan Antonio Gómez Bule, cofundador de Opinion Makers, esta sesión presentó ejemplos concretos de cómo la IA está siendo utilizada para potenciar la experiencia educativa.

De izquierda a derecha: Juan Antonio Gómez Bule, cofundador de Opinion Makers; Jesús Rivas, fundador de redacta.me; Juan Miguel Gómez, experto en eLearning en el Grupo Vértice; y Ximena Valente, directora de Elearning en la Universidad Nacional del Rosario.
De izquierda a derecha: Juan Antonio Gómez Bule, cofundador de Opinion Makers; Jesús Rivas, fundador de redacta.me; Juan Miguel Gómez, experto en eLearning en el Grupo Vértice; y Ximena Valente, directora de Elearning en la Universidad Nacional del Rosario.

Jesús Rivas, fundador de redacta.me, mostró cómo los asistentes de IA pueden facilitar la generación de contenidos educativos personalizados para estudiantes y docentes. “Creo que la Inteligencia Artificial nos puede ayudar, puede ayudar a los centros a poder personalizar la formación. Creo que cada vez más, y hay informes y estudios sobre ello, que el que le podamos ofrecer a nuestros alumnos, a nuestros clientes, una formación que se adapte a su nivel de conocimiento, a su disponibilidad, es cada vez más importante”.

Juan Miguel Gómez, experto en eLearning en el Grupo Vértice, detalló cómo las metodologías digitales centradas en el aprendizaje autónomo han mejorado la eficiencia en proyectos educativos. «Pues como estamos hablando de futuro, antes de venir le he preguntado a diferentes inteligencias artificiales cuál es su papel en la formación el día de mañana, y le pregunté a Gemini, esta me respondió que el futuro de la formación está en sus manos. Esto muestra la pretensión que tienen de llegar y no solamente a nivel de inversión, sino lo que va a requerir”.

Por su parte, Ximena Valente, directora de Elearning en la Universidad Nacional del Rosario, compartió su experiencia liderando programas online en América Latina, destacando el impacto positivo de la personalización educativa en diversos contextos, “educar no es acumular conocimiento, hay que disfrutar el proceso también. Y ahí está la clave donde el docente tiene que tomar el protagonismo, yo siempre digo que la educación no va a ser ni totalmente tecnológica, ni exclusivamente humana, pero lo que sí me queda claro es que el docente va a tener que humanizar la experiencia educativa y la IA nunca nos va a generar esa empatía.

Durante el debate, los ponentes y asistentes discutieron los beneficios de la IA en la educación online, señalando que estas herramientas tienen el potencial de optimizar procesos, mejorar la accesibilidad y personalizar el aprendizaje. También se subrayó la importancia de mantener una perspectiva crítica para evitar dependencias tecnológicas que puedan limitar la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes.

La jornada culminó con una sesión de preguntas del público, seguida de un espacio de networking. Este cierre permitió a los asistentes compartir ideas, generar contactos profesionales y explorar posibles colaboraciones en proyectos relacionados con la innovación educativa.

El evento “¿Cómo está transformando la Inteligencia Artificial la educación online?” ha supuesto un un espacio de reflexión sobre el presente y el futuro de la educación en un mundo impulsado por la Inteligencia Artificial que ha puesto sobre la mesa la clara necesidad de equilibrar las posibilidades tecnológicas con un enfoque educativo que priorice la calidad, la equidad y la ética