Divulgación Dinámica S.L. y la Universidad Pablo de Olavide ponen en marcha la V Edición del curso Curso Tutor Elearning.

V Ediciónn Curso Tutor eLearningEl E-Learning fomenta el uso intensivo de las Tecnologías de la información y la comunicación faDivulgación Dinámicacilitando la creación, adopción y distribución de contenidos, así como la adaptación del ritmo de aprendizaje y la disponibilidad de las herramientas de aprendizaje independientemente de límites horarios o geográficos, permitiendo al alumno intercambiar opiniones y aportes a través de las TIC.

Debido a esta importancia que está adquiriendo el desarrollo del e-learning, se plantea la figura de un nuevo profesional diferente al “profesor” convencional: el rol del “tutor” en e-learning (informe ANCED, 2011). Este nuevo profesional no sólo deberá ser experto en la materia que imparte, sino que además debe comprender las funciones de acompañamiento del grupo de alumnos a lo largo del curso. Esta labor de acompañamiento combina muchas tareas diferentes como:

  • Dinamizar las actividades formativas para conseguir que los estudiantes finalicen los cursos, talleres o seminarios.
  • Conocer el sistema de formación e-learning para poder responder las preguntas procedimentales de este tipo de formación.
  • Programar actividades grupales e individuales (como pueden ser foros de debate, talleres, actividades complementarias a la formación, etc.).
  • Así como, conocer los fundamentos pedagógicos para plantear la evaluación de las acciones formativas de modo que el aprendizaje se focalice en torno a la adquisición de competencias.

Debido a esta transformación del rol que profesor especialista en una materia al rol de tutor en una acción formativa en elearning, se plantea este curso para satisfacer esa necesidad de formar a los expertos en el rol de tutor en elearning. Algo que cada vez está adquiriendo más importancia en el mundo actual debido al incremento exponencial de la utilización de esta nueva metodología de formación.

Para inscribirse: http://divulgaciondinamica.info/promos/curso-de-tutor-elearning-universidad-pablo-de-olavide/

Tercera reunión del Proyecto CVTube

Cvtube image5La tercera reunión del proyecto CVTube se realizó en la Universidad de Minho, Braga (Portugal). El tema principal fue la presentación del segundo resultado, como videos / tutoriales, presentado por Bruna Dias (EditValue). El consorcio tomó varias decisiones cruciales para continuar con el output 2, así como también se acordó la distribución del trabajo. Respecto al output 3, la plataforma CVTube todavía se está desarrollando, por lo que los comentarios y aportaciones de los socios sobre la plataforma se realizará más adelante.

Cvtube image5Se indicó que la gestión económica y financiera del proyecto se está desarrollando correctamente. Durante la presentación sobre la difusión del proyecto (presentado por Ana Landeta, ANCED) se destacó que todos los socios deben concentrarse en la difusión y entregar los planes de difusión.

Primer empleo: exigencias del mercado laboral actual

IMF Bussiness School

  • 16.384 personas han pasado a formar parte de la categoría "parados sin empleo anterior" en el mes de septiembre, según cifras del SEPE.
  • IMF Business School ha analizado cuáles son las particularidades del mercado laboral que se encuentran aquellos que acaban de lanzarse a la búsqueda de su primer trabajo.

El pasado mes de septiembre volvió a cerrar con un aumento en el número de desempleados, al igual que agosto. El motivo, en parte, es la incorporación al mercado laboral de muchos estudiantes que han terminado en septiembre sus estudios y se dan de alta en las listas de los servicios públicos de empleo mientras buscan su primer trabajo. De hecho, 16.384 personas han pasado a formar parte de la categoría "parados sin empleo anterior", según cifras del SEPE.

Estos millennials e, incluso, primeros integrantes de la Generación Z (nacidos entre 1994 y 2010) se encuentran un mercado laboral dominado por los baby boomers (nacidos en los años 40-60) y la Generación X (años 60-80). Pero eso no es todo. El mercado está cambiando por la incorporación de las nuevas tecnologías y las empresas demandan a sus trabajadores cada vez más competencias. Para comprender mejor la situación, IMF Business School ha analizado cuáles son las particularidades del mercado laboral que se encuentran aquellos que acaban de lanzarse a la búsqueda de su primer trabajo:

Un mercado marcado por la falta de confianza. Aunque hace unos meses la Comisión Europea daba por finalizada la crisis después de diez años, parece que no ha sido suficiente para que los españoles recuperen la confianza en su empleo. Exactamente, 4 de cada 10 empleados temen perder su puesto de trabajo en los próximos seis meses, lo que sitúa a los españoles a la cola del indicador de confianza elaborado por Randstad.

Además, este miedo es mayor entre los menores de 25 años, la mitad teme quedarse en paro próximamente.

Nativos digitales en empresas analógicas. La transformación digital ha dado un giro de 360º a cualquier ámbito de la sociedad. Según datos publicados por la revista Forbes sobre las 10 tendencias laborales más importantes a nivel global, el 83% de las personas busca empleo a través del móvil y el 45% de los candidatos presenta su currículo mediante este dispositivo.

Sin embargo, las reticencias que ponen las empresas al cambio son algo habitual pese a las indudables urgencias. La digitalización aún es una asignatura pendiente en nuestro país. De acuerdo con el primer Índice de Madurez Digital de las Empresas en España, elaborado por Inesdi, Íncipy y la consultora española nPeople, las organizaciones suspenden en transformación digital con una nota media de 3,7 sobre 10. Miles de nativos digitales se lanzan a un mercado que se está transformando lentamente.

Relación distante entre formación universitaria y empleo. Las cifras hablan por sí solas. La tasa de desempleo en España de los estudiantes universitarios se sitúa en un 11,6% casi el doble que la media europea (6,3%), según el Ministerio de Educación.

Los estudiantes terminan sus estudios y se dan cuenta de que necesitan seguir formándose para poder acceder al mercado laboral. Según datos de Adecco e Infoempleo, el 38% de las empresas que requieren titulados universitarios valoran positivamente los estudios de postgrado. Además, éstos consiguen salarios más elevados que aquellos que tienen una preparación inferior, hasta un 54% más.

En la actualidad, realizar un máster se ha convertido en un factor diferenciador. Además, supone un plus en el currículo, profundiza en conocimientos, amplía la red de contactos y sirve para especializarse en un área concreta e, incluso, en áreas que las universidades aún no ofrecen.

Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, “las escuelas de negocios se han convertido en el nexo de unión entre las empresas y sus futuros empleados No nos cabe la menor duda que la especialización es la principal entrada al mercado laboral para aquellos jóvenes que buscan su primer empleo”.

Sobre IMF International Business School

IMF Business School es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 110.000 profesionales desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte masters oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Entre sus másteres destaca El Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA Online Especialidad Dirección General del PortalMBA.es y en el segundo del ranking de Masters MBA en España 2016 del mismo portal. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

Para más información: http://www.imf-formacion.com/

 

5 secretos que se esconden tras el Big Data

IMF Bussiness School

  • Hasta ahora se han creado más datos en los últimos 2 años que en toda la historia de la humanidad, aunque de momento sólo se analiza el 0,5% de todos los datos que existen.
  • Las previsiones de la Unión Europea sitúan en 900.000 los nuevos puestos de trabajo tecnológicos que se crearán hasta 2020.
  • En el Mes de la Seguridad Cibernética Europea, IMF Business School analiza 5 secretos que se esconden tras el Big Data.

La posición en el GPS, un me gusta en Facebook, qué consumimos en nuestra Smart TV, qué compramos en Amazon… Durante los últimos años, la cantidad de datos generados a través de dispositivos móviles o wearables no deja de crecer. El Big Data, sistema basado en el análisis masivo de datos, ha llegado para quedarse, y es que como afirma Bernard Marr en una entrevista para Forbes, se han creado más datos en los últimos 2 años que en toda la historia de la humanidad, aunque de momento sólo se analiza el 0,5% de todos los datos que existen.

En España, aunque aún queda mucho por hacer, las empresas son cada más conscientes de la necesidad no sólo de guardar sino de gestionar la gran cantidad de datos que utilizan día a día. Ahora la pregunta no es no es cómo almacenar la información, sino para qué. Coincidiendo con el Mes de la Seguridad Cibernética Europea, desde IMF Business School han querido analizar 5 secretos clave que se esconden tras el Big Data:

Conexiones fraudulentas. Aunque el Internet of Things puede ofrecer grandes oportunidades para los usuarios, también conlleva la posibilid5 secrectos que se esconden tras el Big Dataad de que una acción tan inofensiva como conectar un frigorífico a Internet provoque que seamos hackeados. Los sistemas de conducción remota, como los frenos, el motor o las cerraduras, han demostrado ser vulnerables a los atacantes que tienen acceso a la red de a bordo. Además, varios investigadores de seguridad en 2008 revelaron que era posible controlar a distancia marcapasos e, incluso, las bombas de insulina sin tener autorización para ello.

Un sistema en auge. Sólo conocemos la punta del iceberg. Según la Unión Europea, hoy en día se generan 1.700 billones de bytes por minuto, el equivalente a 360.000 DVDs. Además, se estima que, en los próximos 5 años, esta cifra se duplicará.

El enemigo del crimen. Algunas herramientas de análisis de datos se están utilizando para “predecir el futuro”. De hecho, se ha comprobado que el Big Data permite anticiparse a comportamientos delictivos en una ciudad en función de la hora, el día de la semana, etc. Una prueba de ello es el caso de la policía de Memphis (Estados Unidos), que afirma haber disminuido los delitos graves en un 30% y los actos violentos en otro 15% desde que emplean un sistema de gestión y análisis de datos desarrollado por IBM.

Protección datos y ámbito legal.  Hace unos días se conocía la noticia de que usuarios de Tinder, una app para conocer gente, pueden sufrir un importante problema de privacidad en caso de que un ciberdelincuente acceda de forma ilícita a su Big Data. Aunque existen leyes para evitar que las empresas y organizaciones hagan un uso indebido de nuestros datos, como la Ley Orgánica de Protección de datos en España, es difícil protegernos de los ciberataques. De hecho, algunas empresas utilizan tecnologías de análisis de datos también para detectar usos indebidos de la información antes de que se produzcan: hacerse con los datos personales, robos en cuentas bancarias o phising, entre otros.

Big Data y empresas. Las empresas referentes a nivel mundial utilizan Big Data. Gracias a ello, podéis encontrar personas que quizás conocemos en Facebook, ver una película recomendada a partir de nuestros gustos en Netflix o comprar un producto sugerido en Amazon de forma fácil y rápida. Y es que la combinación de datos puede revelar información que no sospechamos. Por ejemplo, el uso del Big Data en los supermercados estadounidenses Walmart sirvió para detectar que las ventas de un determinado tipo de galletas aumentaban en épocas de huracanes porque la gente hacía acopio de provisiones. La marca ha aprovechado esta información para promocionar sus productos de manera destacada cuando se anuncia un temporal y ha conseguido incrementar sus ventas.

Sobre IMF International Business School

IMF Business School es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 90.0000 profesionales desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte masters oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Entre sus másteres destaca El Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA Online Especialidad Dirección General del PortalMBA.es y en el segundo del ranking de Masters MBA en España 2016 del mismo portal. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

Para más información: http://www.imf-formacion.com/