CEOE propone al Gobierno que se puedan hacer contratos de formación a los mayores de 45 años

 Fuente: El Mundo | Carlos Segovia | Madrid | 21 feb. 2018

El presidente de la CEOE, Juan Rosell.

  • También plantea que los contratados con esta fórmula puedan trabajar de noche.
  • La CEOE ofrecerá a los sindicatos un alza salarial del entorno del 2% más una variable del 1%.

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) propone al Ministerio de Empleo flexibilizar aún más la contratación de parados de mayores de 45 años de modo que se les pueda incorporar con los contratos de formación previstos para los jóvenes.

Plantea en un documento remitido a altos cargos del Ministerio un cambio normativo para que las empresas puedan hacer contratos de formación a los parados con más de 45 años de edad como solución contra el paro de larga duración.

Fuentes de la patronal aseguran que el documento, llamado El Aprendizaje, clave de la mejora de la empleabilidad y la competitividad, ha sido remitido al secretario de Estado de Empleo, Juan Pablo Riesgo, y defienden la propuesta ante el problema endémico de los parados con esas edades en España. Según el documento, avanzado por el diario Expansión, una fórmula para que pudieran encontrar empleo es que las empresas tengan la flexibilidad de utilizar para ellos el contrato previsto para los jóvenes, que permite solo un año de duración y un sueldo equivalente al mínimo interprofesional.

"El contrato de formación debe poder ser utilizado también para aquellos trabajadores, cualquiera que sea su edad, que hubieran sido despedidos en sectores en declive, con el fin de que puedan orientar sus conocimientos hacia una nueva profesión. En esta línea, este tipo de contratos podría estar dirigido a mayores de 45 años, demandantes de empleo, y que hayan agotado la prestación por desempleo (parados de larga duración)", afirma el documento aprobado por la organización que preside Juan Rosell que incluye un amplio repaso a medidas para potenciar la formación dual y la cualificación para encontrar empleo. En la patronal puntualizan, no obstante, que es por ahora una toma de posición y que no ha sido remitido a mesas de diálogo social con los sindicatos.

Hasta ahora, el Gobierno ha reservado el contrato de formación para jóvenes, pero la CEOE defiende que debe modificar la normativa, porque "el criterio de edad es un criterio excluyente, debiendo primar la carencia de capacidades formativas para el desempeño del puesto de trabajo".

Otra propuesta del extenso documento es que se eliminen las restricciones para que los que tengan contrato de formación puedan hacer horas extra o trabajar de noche. Asegura que "la imposibilidad" de que se les pueda pedir que trabajen a partir de las 22 horas "es uno de los principales inconvenientes para desestimar esta vía de contratación".

También pide que los contratos de formación puedan ser inferiores a doce meses para los estudiantes de formación dual, porque "la estancia del alumno en la empresa es inferior a un año".

El informe dedica un apartado a los contratos en prácticas y pide también más flexibilidad. Reclama que no haya una excesiva regulación y que, por ejemplo, se permita que los becarios puedan trabajar en fin de semana o que se pueda rescindir el contrato antes de tiempo en caso de insatisfacción por alguna de las partes. Pone como ejemplo que si se ha firmado a un becario por tres meses, a las dos semanas se pueda ya rescindir.

Big Data: la asignatura que aprueban con nota los directivos españoles

 

IMF Bussiness School

  • España se sitúa 8 puntos por encima de la media europea en gestión y análisis de datos en el ámbito laboral, según cifras de una encuesta realizada a 5.000 empleados.
  • En la actualidad, 6 de cada 10 ejecutivos basan sus decisiones en Big Data, según el último Barómetro de Innovación de General Electric.
  • Entre sus usos clave, ayuda a establecer predicciones de mercado, volúmenes de venta y modelos que explican cambios en el comportamiento y hábitos de compra de los consumidores, según IMF Business School.

Hace tan sólo unos años, términos como Big Data, Inteligencia Artificial, chatbot o cloud, parecían sacados de una película de ciencia ficción y su utilidad distaba mucho de la realidad. Hoy, España es líder europeo en alfabetización de datos, como asegura una encuesta realizada a 5.000 empleados de toda Europa por Qlik, compañía especializada en analítica de datos. En ella, afirman que el 25% de los españoles tiene una gran capacidad para entender y gestionar datos en su trabajo diario, frente al 17% de la media europea.

El negocio de los datos no ha hecho más que nacer y las previsiones de la Unión Europea indican que se crearán en los próximos dos años 900.000 nuevos puestos de trabajo tecnológicos. Los datos se han convertido en el oro líquido del siglo XXI y los ejecutivos españoles son conscientes de ello. Tanto es así que 6 de cada 10 ejecutivos ya basa sus decisiones en el Big Data, según las cifras obtenidas del último Barómetro de Innovación de General Electric. Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, “el análisis masivo de datos ha llegado para quedarse. En nuestro país, aunque aún queda mucho por hacer, las empresas son cada más conscientes de la necesidad no sólo de guardar sino de gestionar la gran cantidad de datos que utilizan día a día. Ahora la pregunta no es cómo almacenar la información, sino para qué”.

El motivo del auge en Big Data no es otro que el valor de los resultados obtenidos a través del análisis exhaustivo de la información, material que hasta hace unos años las empresas desechaban. Pero ahora las compañías pueden establecer predicciones sobre distintos escenarios de comportamiento de mercado, volúmenes de venta y modelos que explican cambios y hábitos de compra de los consumidores. Por ejemplo, el uso del Big Data en los supermercados estadounidenses Walmart sirvió para detectar que las ventas de un determinado tipo de galletas aumentaban en épocas de huracanes porque la gente hacía acopio de provisiones. La marca ha aprovechado esta información para promocionar sus productos de manera destacada cuando se anuncia un temporal y ha conseguido incrementar sus ventas.

Cómo formar a los directivos en Big Data

Hasta hace unos años no existían cursos especializados en la formación en Big Data y la mayoría de los profesionales que decidieron lanzarse a esta disciplina eran fundamentalmente matemáticos o estadísticos. Sin embargo, cada vez hay más profesionales que proceden de ingenierías, administración de empresas e, incluso, humanidades.

Desde IMF Business School son conscientes de la necesidad de formación en áreas como el análisis de datos, pero es un campo muy amplio y se necesitan perfiles muy variados. Por ese motivo, han lanzado un nuevo Máster especializado en Big Data y Business Analytics, programa premiado en los 'I Premios Tecnología e Innovación' organizados por el periódico La Razón hace unos meses.

Sobre IMF International Business School

IMF Business School es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 90.0000 profesionales desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte masters oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Entre sus másteres destaca El Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA Online Especialidad Dirección General del PortalMBA.es y en el segundo del ranking de Masters MBA en España 2016 del mismo portal. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

Para más información: http://www.imf-formacion.com/

Casi 5 de cada 10 alumnos de postgrado tiene más de 40 años

 

IMF Bussiness School

  • Según un estudio realizado por IMF Business School, el número de alumnos mayores de 50 años cursando un máster es superior al de millennials.
  • Marketing Digital, Big Data y Ciberseguridad, las 3 áreas que más han incrementado su demandada en los últimos años.
  • 8 de cada 10 matriculados trabaja, siendo el 75% profesionales de la empresa privada, el 3% trabajadores públicos y un 2% autónomos.

¿Se puede estudiar un máster con 50 años? Parece que la respuesta es sí a tenor de las cifras que arroja el I Informe sobre el perfil del estudiante de postgrado realizado por IMF Business School, a partir de las más de 16.000 matriculaciones realizadas en los dos últimos años en la escuela de negocios. De acuerdo con este estudio, el 47% de los alumnos de postgrado tiene más de 40 años. Y lo que es aún más curioso, el número de alumnos FaB (Fifty and Beyond) es mayor que el de millennials, un 13% frente a un 12%. Una pequeña diferencia muy significativa.

Las cifras hablan por sí solas. En la próxima década la mitad de los españoles tendrá más de 50 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Cada vez es mayor el número de personas centenarias en el mundo y la edad de jubilación actual no se parece en nada a la de décadas anteriores. Por ello, el período formativo ha dejado de tener fecha de caducidad y las escuelas de negocios han abierto la puerta de la formación a generaciones vinculadas años atrás al cuidado de los nietos o las tardes de bingo y bailes de salón: los Baby Boomers.

Esta generación, también conocida como FaB (fifty and beyond) -aquellos nacidos entre los años 1945 y 1970-, se ha desmarcado de los típicos estereotipos y ha demostrado tener una IMF Infografia perfil estudiante postgrado enorme capacidad de adaptación: ha vivido el nacimiento de Internet -aunque su primer contacto con un teclado fue con una máquina de escribir-, han pasado de la cámara de careta a la digital, de la televisión de dos canales y a la televisión inteligente, han dejado a un lado su teléfono fijo para lanzarse al mundo de los smartphones y tablets que manejan a la perfección los nativos digitales, sus nietos. Estamos ante un grupo de edad que mayoritariamente vive en pareja y ya no tiene cargas familiares, por lo que muchos de ellos poseen un alto poder adquisitivo.

Por sexos, mientras la diferencia de sexo no es demasiado significativa antes de los 50 años: 57% hombres y 43% mujeres, en el caso de los FaB la diferencia es mucho mayor, pues en esa franja de edad 7 de cada 10 matriculados en un curso de postgrado son hombres.

Según el I Informe sobre el perfil del estudiante de postgrado, 8 de cada 10 estudiantes está trabajando, siendo el 75% profesionales de la empresa privada, el 3% trabajadores públicos y un 2% autónomos. Del número de alumnos matriculados en situación de desempleo, el 43% son adultos entre 30 y 39 años de edad, frente al 23% de alumnos millennials.
 
Los motivos por los que estudiar un curso de postgrado son diferentes para cada generación: responder a las demandas del mercado, encontrar el primer empleo, poder ascender o incluso cambiar de puesto de trabajo. Cinco generaciones muy diferentes conviven en un mismo mercado laboral en plena transformación, en el que la especialización es una de las claves del éxito. De hecho, el 85% de los trabajos que habrá en 2030 aún no se han inventado, según una estimación del Institute for the Future (IFTF). No es de extrañar, por tanto, que, según los datos de IMF Business School, el número de matriculaciones en áreas como Marketing Digital, Big Data y Ciberseguridad se haya multiplicado en los últimos años.
 
Ante este panorama, las escuelas de negocios se han visto obligadas a reinventarse y ampliar su oferta educativa a un público cada día más variado. Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, “la imagen de estudiante recién licenciado que acude a una escuela de negocios para especializarse y ampliar sus posibilidades de acceder al mercado laboral ha dado paso a una gran variedad de estudiantes que quieren seguir formándose en su edad adulta, no sólo por ascender o buscar otro puesto mejor, sino por aumentar su conocimiento sobre nuevas áreas, que obviamente pasan por lo digital y conllevan, sobre todo, un proceso de reciclaje, adaptación y crecimiento. Un nuevo perfil con ganas de reinventarse, flexibles, con gran capacidad de adaptación y sin miedo al cambio. Se trata de un cambio de mentalidad que todos debemos asumir”.

Sobre IMF International Business School

IMF Business School es una escuela de negocios internacional, que ha formado a más de 90.0000 profesionales desde su creación en el año 2001. La escuela dispone de una innovadora plataforma educativa a través de la que imparte masters oficiales y profesionales y más de 900 cursos en Ciencias Técnicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud y la Educación, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales y Humanidades. Entre sus másteres destaca El Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) que aparece en el primer puesto del ranking MBA Online Especialidad Dirección General del PortalMBA.es y en el segundo del ranking de Masters MBA en España 2016 del mismo portal. En la actualidad, la escuela cuenta con sedes en Latinoamérica y Europa, y diferentes acuerdos con universidades de los cinco continentes.

Para más información: http://www.imf-formacion.com/

Presentación del informe “La Formación para el Empleo en España: propuestas para consolidar un sistema de formación para el empleo de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado”

Valeriano Gómez, exministro de Trabajo: “El sector de la formación para el empleo requiere de estabilidad política, financiera y jurídica para desarrollar su actividad con plenas garantías”

  • El informe analiza la situación del sistema y aporta un cuadro de propuestas de desarrollo normativo para avanzar hacia un modelo de formación para el empleo de calidad y que mejore la empleabilidad en España.
  • Las organizaciones más representativas (AEGEF, ANCED, CECAP) reivindican una mayor seguridad jurídica en el desarrollo normativo de la legislación vigente para garantizar y promover una oferta formativa de calidad.
  • Al acto de presentación han acudido un centenar de personas del entorno político, institucional, sindical y empresarial.

Madrid, 17 de enero de 2018.  El exministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, ha manifestado hoy que el sector de la formación precisa de una estrecha y fuerte colaboración de los poderes públicos para el empleo requiere de estabilidad política, financiera y jurídica para desarrollar su actividad con plenas garantías.

La formación para el empleo en España

El extitular de la cartera de Trabajo durante los años 2010 y 2011 ha realizado estas declaraciones en la presentación del informe que ha elaborado, bajo el título de “La Formación para el Empleo en España: propuestas para consolidar un sistema de formación para el empleo de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado”, en colaboración con las organizaciones más representativas del sector (AEGEF, ANCED, CECAP).

El informe recoge un análisis detallado sobre la situación del actual sistema de formación para el empleo en España desde la perspectiva del conjunto de empresas que conforma el sector prestador de este tipo de servicios para trabajadores en España. Tras la reforma legislativa que ha supuesto la Ley 30/2015 y el Real Decreto posterior, estas organizaciones, que representan a más de 15.000 empresas y 150.000 puestos de trabajo directos, reivindican al Gobierno un desarrollo normativo que garantice la seguridad jurídica y mejore la planificación con el fin de promover una oferta formativa de calidad que mejore la empleabilidad en España.

En este sentido, el informe, que ha sido remitido a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, por parte de su autor, incluye un cuadro de propuestas para acometer el desarrollo de las órdenes ministeriales que permita avanzar hacia un modelo de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado.

Para Valeriano Gómez esta ley es “buena y despierta buenas expectativas en todos los actores”, pero requiere de una “estrecha y fuerte colaboración” entre el sector de la formación y los poderes públicos para afrontar juntos los retos actuales. El exministro ha demandado también a estos poderes públicos que ofrezcan a las empresas de formación estabilidad política, financiera y jurídica para desarrollar su actividad con plenas garantías.

Gómez ha asegurado que en numerosas ocasiones “hemos sido tan exigentes desde el ámbito de los poderes públicos que en la práctica dificultamos la propia acción de estos servicios de formación profesional”. Y ha aseverado que “esto es algo que debemos solventar porque no hay un sistema alternativo o, por lo menos, los poderes públicos no tienen un sistema alternativo”. La solución para Gómez pasa por una formación para el empleo consolidada que avance hacia un sistema de gestión de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado, sometido a todos los controles que sean necesarios, siempre y cuando ese control no se realice acosta de dificultar su propia actividad.

El exministro asegura que las consecuencias de estos controles han dejado unos resultados, recogidos en este informe, de “caída espectacular” en el ámbito de la formación de oferta y en el segmento de las medianas y pequeñas empresas.

Por su parte, el presidente de la Asociación Estatal de Grandes Empresas de Formación (AEGEF), Juan Antonio Sánchez, ha destacado en su intervención que “mejorar el empleo, su calidad y la empleabilidad, sigue siendo uno de los principales retos que tenemos que abordar entre todos, tanto la Administración Pública como las empresas y los trabajadores”. Por ello, ha reivindicado que el sector al que representa “debe ejercer un papel clave como fiel aliado de la Administración y de los agentes sociales” al ser “eslabón que conecta a empresas y trabajadores, lo que da lugar a un mejor conocimiento de sus necesidades formativas”.

En este sentido, el presidente de la Asociación Nacional de Centros de e-Learning y Distancia (ANCED), Jorge Azcárate, ha destacado la creación de la Plataforma de Asociaciones de Formación con el fin de convertirse en “interlocutores válidos” ante los legisladores, agentes sociales y Administración para poder así colaborar con ellos en aquellos cambios normativos encaminados a mejorar la formación para el empleo. Y  les ha emplazado a “trabajar unidos para alcanzar el objetivo más importante que tiene nuestro sector, que es la formación de personas, pilar básico en cualquier economía desarrollada, y que sirva de ayuda para la incorporación al mercado laboral”.

Para el presidente de la Confederación Española de Empresas de Formación (CECAP), Pedro Rey, la apuesta por la Administración por la Ley 30/2015 supuso un hito importante ya que posibilitaba la entrada de los centros y entidades de formación en régimen de concurrencia competitiva en el sistema. Para Rey, es imprescindible el desarrollo de los distintos instrumentos que recoge esta ley (escenario plurianual, planificación estratégica, fórmulas alternativas a la subvención, nuevas Estructuras Paritarias, financiación, creación de un sistema integrado de información, Catálogo de Especialidades Formativas coordinado y único, etc.). Todas estas propuestas aportarán según Pedro Rey, calidad y eficiencia al sistema y medir el impacto y alcance de la formación en términos de competitividad y profesionalización.

Presentación del informe "La Formación para el Empleo en España: propuestas para consolidar un sistema de formación para el empleo de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado" por Valeriano Gómez, exministro de Trabajo e Inmigración en colaboración con ANCED, AEGEF y CECAP Presentación del informe "La Formación para el Empleo en España: propuestas para consolidar un sistema de formación para el empleo de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado" por Valeriano Gómez, exministro de Trabajo e Inmigración en colaboración con ANCED, AEGEF y CECAP
Presentación del informe "La Formación para el Empleo en España: propuestas para consolidar un sistema de formación para el empleo de calidad, eficiente, competitivo y profesionalizado" por Valeriano Gómez, exministro de Trabajo e Inmigración en colaboración con ANCED, AEGEF y CECAP