Convocatoria TIC 2021

Con fecha 23 de octubre de 2021, se ha publicado en el BOE extracto de la Resolución de 15 de abril de 2021, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas para la ejecución de programas de formación de ámbito estatal, para la adquisición y mejora de competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

De conformidad con lo previsto en los artículos 17.3.b y 20.8.a de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, se publica el extracto de la convocatoria cuyo texto completo puede consultarse en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (https://www.infosubvenciones.es/bdnstrans/GE/es/convocatoria/558456)

Primero. Entidades solicitantes: requisitos y acreditación.

1.- Podrán ser beneficiarios de las subvenciones que se regulan en esta orden:

  1. Las entidades de formación, públicas o privadas, debidamente inscritas en el Registro correspondiente con presencia en más de una Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomía, titulares de aulas o instalaciones para formación presencial o plataformas digitales, que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas, y que no tengan circunscrito, en sus estatutos o instrumento de constitución, su ámbito de actuación a una sola comunidad autónoma.

    Podrán actuar también como entidades de formación, siempre que se inscriban en el correspondiente registro, y dispongan de las instalaciones que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas las siguientes:
    • Centros integrados públicos de formación profesional.
    • Centros públicos del Sistema Nacional de Empleo y Centros de Referencia Nacional.
    • Centros públicos de formación de adultos.
    • Universidades públicas.
    • Federaciones y Asociaciones de Entidades locales.
    • Entidades tecnológicas de derecho público.
    De igual modo, las empresas podrán solicitar subvención para la impartición de formación, cuando estén inscritas para ello y dispongan de las instalaciones inscritas que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas
  2. Las agrupaciones previstas en el artículo 6.2 de la Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo, con presencia en más de una Comunidad Autónoma o ciudad con Estatuto de Autonomía, constituidas por entidades de formación debidamente inscritas en el Registro correspondiente, titulares de aulas o instalaciones para formación presencial o plataformas digitales, que permitan la impartición de las especialidades formativas que solicitan en, al menos, dos comunidades autónomas.

Segundo. Objeto.

Las subvenciones que se concedan al amparo de esta convocatoria tendrán como finalidad la financiación de programas de formación de ámbito estatal dirigidos prioritariamente a personas trabajadoras ocupadas, orientados a la adquisición y mejora de competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital y al desarrollo personal de los trabajadores, de forma que les capacite para el desempeño cualificado de las distintas profesiones y les permita mejorar su empleabilidad.

Tercero. Normativa.

Esta convocatoria se regirá de acuerdo con lo dispuesto en:

  • La Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.
  • El Real Decreto 694/2017, de 3 de julio, por el que se desarrolla la Ley 30/2015, de 9 de septiembre.
  • El Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en todas las medidas que ayuden a agilizar y flexibilizar su tramitación.
  • La Orden TMS/368/2019, de 28 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 694/2017, en relación con la oferta formativa de las administraciones competentes y su financiación, y se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas destinadas a su financiación.

Cuarto. Cuantía.

Los programas de formación que se desarrollen al amparo de esta convocatoria se financiarán con cargo al crédito presupuestario 19.101.240A.482.60 del presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal, por un importe de 50.000.000 euros, correspondiendo al ejercicio 2021, 30.000.000 euros y al ejercicio 2022, 20.000.000 euros.

Esta convocatoria se desarrollará en el marco del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia a aprobar, y de acuerdo con lo recogido en el presupuesto de gastos del Servicio Público de Empleo Estatal para 2021 es objeto de financiación mediante los recursos financieros derivados del Instrumento Europeo de Recuperación («Next Generation EU»)

La concesión de las subvenciones queda condicionada a la vigencia y suficiencia del citado crédito presupuestario.

Quinto. Plazo de presentación de solicitudes.

El plazo para la presentación de solicitudes será de 20 días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de este extracto.

Sexto. Criterios de valoración de las solicitudes.

La valoración de las solicitudes se realizará aplicando la metodología de valoración técnica, que figura en el anexo VI de la convocatoria.

 

file pdf Extracto de la Resolución de 15 de abril de 2021, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas para la ejecución de programas de formación de ámbito estatal, para la adquisición y mejora de competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.


Fecha: 23/04/2021

file pdf Convocatoria 2021 de subvenciones públicas para la ejecución de programas de formación de ámbito estatal, para la adquisición y mejora de competencias profesionales relacionadas con los cambios tecnológicos y la transformación digital, dirigidos prioritariamente a las personas ocupadas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.


Fecha: 23/04/2021

 

La FP de los conductores profesionales. Atracción de talento al transporte

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

AT Academia del Transportista, ASTIC y Fundación Corell organizan la primera jornada que se celebra en España teniendo como protagonista exclusivo la Formación Profesional de los conductores y conductoras que se dedican al transporte de Mercancías o Viajeros.

En la jornada participarán responsables del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Transportes y Movilidad, Ministerio del Interior (DGT), Ejército de Tierra, entidades y empresas relevantes del sector del transporte, centros educativos especializados del sector, docentes y alumnos de Formación Profesional que ya han cursado estos estudios.

El objetivo principal de la jornada es debatir cómo la Formación Profesional puede contribuir a atraer talento a las empresas dedicadas al transporte por carretera (mercancías y viajeros) y analizar las diferentes vías de formación (ciclos de FP, Certificados de Profesionalidad, CAP y permisos de conducir) y sus posibilidades de interacción y equivalencia para facilitar la entrada al sector de nuevos profesionales, a la vez que se cumplen los objetivos de seguridad vial, sostenibilidad medioambiental, digitalización y otros retos alineados con la estrategia país, europea y de Naciones Unidas.

Datos de la Jornada La FP de los conductores profesionales. Atracción de talento al transporte
Día 28 de abril
Hora 9:00 a 12:30 horas
Canal Zoom
Presentadora Elisa Capote Puerto. CEO DAC Docencia
Programa de la Jornada e inscripciones Haz clik aquí

 

56565689

 

¿Cómo captar la atención de los alumnos en una formación online?

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

¿Cómo captar la atención de los alumnos en una formación online?

Uno de los grandes desafíos de quienes imparten cursos e-learning es el de captar la atención de los alumnos, que se dispersen o se “aburran” lo menos posible durante la transmisión de los contenidos.

Según The Research Institute of America, el tiempo medio que un usuario dedica a una sesión de aprendizaje son alrededor de 15 minutos. Lograr la plena atención de los alumnos permitirá tres objetivos fundamentales de toda formación online:

  1. Que quienes reciben la formación terminen la actividad de forma satisfactoria.
  2. Lograr una audiencia motivada y con ganas de apuntarse a nuevos cursos.
  3. Las ganas de los alumnos de poner en práctica los conocimientos aprendidos.

Para ayudar a los formadores a captar la atención de sus alumnos, la plataforma isEazy (software de creación de contenidos e-learning) lanzó una lista de consejos para lograr esta meta a la hora de planificar y desarrollar los contenidos.

Dos aspectos indispensables para captar la atención de los alumnos

El primero de los consejos es utilizar un título descriptivo. No se descubre nada nuevo si se afirma que el título es el “cebo” para atraer al público a la hora de compartir un contenido virtual.

Los artículos más leídos suelen tener un título de entre 12-18 palabras. Esta extensión permite, según los especialistas, transmitir mejor el tema, el propósito del curso y sus beneficios.

Se recomienda, entonces, usar esta misma estrategia para las formaciones e-learning. La plataforma isEazy da un ejemplo: para un curso sobre seguridad informática, una opción válida sería “Los ataques que se producen de phishing van en aumento. Te contamos las claves para mantener tu identidad personal segura”.

El segundo consejo pasa por personalizar los contenidos. No hay nada más frustraste para un formador que ofrecer información que los estudiantes ya conocen. Es importante estructurar los contenidos pensando en las necesidades de la audiencia con un temario relevante, útil y novedoso.

Una herramienta útil para este fin es la de utilizar constantes evaluaciones y medir el nivel de aprendizaje de los alumnos.

La regla más importante: más es menos

Está comprobado que los cursos más efectivos son aquellos centran sus contenidos en “puntos clave” para que los usuarios no pierdan la atención con la información que no aporta ningún valor.

Por lo tanto, si una formación online tiene contenido que no aporta un valor extra a los estudiantes, lo mejor que puede hacer quien lo imparte es omitirlo.

Está comprobado que cuanto más contenido intente absorber un alumno, menos posibilidades hay de que interiorice toda la información que está aprendiendo.

Otros consejos que ayudan

  1. Abrir el curso con hechos, ficción o desafíos: captar la atención desde el comienzo mismo de la formación a través de una historia o narración sobre el tema en cuestión, o mediante un desafío que estimule el pensamiento de los alumnos.
  2. Permitir el juego y la interacción: los estudiantes, a cualquier edad, necesitan explorar ante lo nuevo que se le presenta. El contenido interactivo no puede limitarse a la transmisión unidireccional. La gamificación hace que el e-learning sea más divertido y gratificante.
  3. Usar el humor: los chiste, las ironías y el humor, si se usan apropiadamente, son un gancho para captar la atención de los alumnos. Un clima distendido hace que los estudiantes se sientan cómodos y que construye un ambiente virtual de aprendizaje positivo.

 

Divulgación Dinámica S.L. renueva su compromiso con el Charter de la Diversidad

logo facebook news logo twitter news logo instagram news

Divulgación Dinámica S.L. renueva su compromiso con el Charter de la Diversidad

Divulgación Dinámica S.L. renueva su compromiso con el Charter de la Diversidad para el periodo 2021 – 2023 y se propone como objetivo apostar por el cumplimiento de los objetivos del Charter de forma práctica. Su renovación, es testimonio del compromiso que la organización tiene con el fomento de un entorno laboral inclusivo.

Es por eso que le invitamos a difundir el Charter hacia:

  • Las personas de su plantilla, para que compartan estos principios, y así contribuyan a la eficacia de la organización.
  • Sus clientes, proveedores y otros agentes del entorno, con objeto de fomentar una comunidad de entidades que operen según el mismo código de respeto a las diferencias de las personas y lograr mayor calidad en el trabajo y mejores beneficios para la empresa.

Los 10 principios del Charter de la Diversidad son:

  1. Sensibilizar sobre los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad, incluyéndolos como valores de la empresa y difundiéndolos entre su personal.
  2. Avanzar en la construcción de una plantilla diversa, fomentando la integración de profesionales con perfiles diversos independientemente de su género, orientación sexual, raza, nacionalidad, procedencia étnica, religión, creencias, edad, discapacidad, o cualquier otra circunstancia personal o social.
  3. Promover la inclusión, favoreciendo la integración efectiva, evitando cualquier tipo de discriminación (directa o indirecta) en el trabajo.
  4. Considerar la diversidad en todas las políticas de recursos humanos, gestionando la diversidad de manera transversal, como base y principio de todas las decisiones que se tomen en este ámbito.
  5. Impulsar la conciliación a través de un equilibrio en los tiempos de trabajo, familia, y ocio, estableciendo mecanismos que permitan la armonización de la vida laboral con la familiar y personal de todo su personal.
  6. Reconocer la diversidad de sus clientes, siendo esta también, fuente de innovación y desarrollo.
  7. Extender y comunicar el compromiso hacía su personal, compartiendo y extendiendo a toda la empresa la responsabilidad que la organización adquiere al ser signataria del Charter de la Diversidad.
  8. Difundir el compromiso entre sus empresas proveedoras, invitándoles a unirse a la comunidad de empresas que en España se adhieren al compromiso voluntario que promueve el Charter.
  9. Trasladar y hacer llegar este compromiso a administraciones, organizaciones empresariales, sindicatos, y demás agentes sociales.
  10. Reflejar las actividades de apoyo a la no discriminación, así como los resultados que se van obteniendo de la puesta en práctica de las políticas de diversidad en la memoria anual de la empresa.