El Congreso Nacional de Formación y E-learning 2025 que organiza la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (ANCYPEL) ha cerrado este viernes su segunda jornada con un rotundo mensaje: la inteligencia artificial debe ser entendida como una aliada estratégica para transformar la educación y mejorar las oportunidades laborales, especialmente entre los jóvenes y profesionales en transición laboral.
La sesión comenzó con la intervención de María Victoria Martín-Lomeña Guerrero, secretaria general de Empleo de la Junta de Andalucía, quien recogía el testigo de la jornada analizando la situación de la formación para el empleo en Andalucía y destacaba la necesidad de adaptar los planes autonómicos de formación al nuevo ecosistema digital y promover alianzas con empresas tecnológicas. Martín-Lomeña ha subrayado la importancia de la Formación Profesional para el Empleo porque “entendemos que es la principal y primera política activa de empleo y la que más mejora la empleabilidad de los desempleados", especialmente cuando va acompañada de orientación e intermediación. Además, señaló que la formación profesional es clave tanto para responder a las necesidades del mercado como para facilitar la inserción laboral de los desempleados.
Con Google llega el momento de las tecnólogicas. Gonzalo Romero, director de Educación de Google para España, y Mariano Salas, Digital Transformation Manager de la misma compañía, exploraron las posibilidades que ofrece la IA generativa para personalizar el aprendizaje, automatizar tareas docentes y democratizar el acceso a recursos formativos en la ponencia “El potencial y la oportunidad de la IA para la Educación y la empleabilidad”. Romero abrió su intervención compartiendo la visión de Google sobre la Inteligencia Artificial (IA): "Para nosotros, la IA representa una de las tecnologías más profundas en las que el ser humano ha trabajado, comparable a la invención del fuego o la electricidad", afirmó. Destacó que Google ha adoptado un enfoque más reflexivo, desarrollando soluciones centradas en el largo plazo y en la construcción de ecosistemas sostenibles.
Romero ilustró su punto con una experiencia personal: su primer viaje en un coche autónomo de Waymo, una empresa de Google. Describió la experiencia como "cuasi religiosa", subrayando la seguridad y tranquilidad de un vehículo que se conduce sin intervención humana. "¿Por qué hacemos esto en Google? Para reducir los accidentes de tráfico causados por errores humanos, que son la principal causa de muertes en carretera. La IA, con sus sensores y cámaras, tiene una capacidad de percepción muy superior a la humana", explicó.
Dirigiéndose al público, formado por líderes del sector educativo, Romero enfatizó la necesidad urgente de crear soluciones formativas para preparar a la ciudadanía ante el cambio radical que trae consigo la IA. "Se estima que, para 2027, se destruirán cerca de 83 millones de empleos por tareas automatizables, pero también surgirán alrededor de 70 millones de nuevos empleos ligados al aprendizaje y la creatividad. ¿Están preparados para liderar esta transición? ¿Tienen una estrategia clara de adopción de IA en sus organizaciones?", preguntó.
Por su parte, Mariano Salas complementó la presentación con un enfoque específico en educación introduciendo Gemini, el nuevo asistente basado en IA de Google, diseñado para integrarse en herramientas de productividad y plataformas educativas. Además, mostró cómo la IA está revolucionando la educación con agentes capaces de analizar grabaciones de clases, responder preguntas de alumnos y generar informes detallados. Entre los últimos avances presentados, destacó la integración de Gemini en plataformas LMS y en Google Meet, donde ofrece funcionalidades como transcripción en tiempo real, resumen de reuniones y traducción simultánea. "Si un alumno llega tarde a clase, simplemente puede preguntar qué se ha dicho en los últimos 10 minutos. La IA le ofrecerá un resumen con los puntos clave. Esto es un salto cualitativo en la formación online", concluyó.
A continuación, HP y Microsoft aportaron una visión aplicada de la tecnología al aula. José Luis Díez Torres, hp Education Ambassador / IA hp Academy Teacher, presentó las iniciativas impulsadas por HP para integrar IA en contextos formativos y profesionales y explicó que “integramos inteligencia artificial en portátiles, cámaras y sistemas de sonido para optimizar la productividad”. Díez recalcó que hay algo esencial que “nunca debemos perder de vista: el uso de herramientas de inteligencia artificial en Europa implica una responsabilidad legal directa para quien las utiliza, como ocurre con el Reglamento General de Protección de Datos” y añadió que, desde HP, “os ayudamos a comprender el ecosistema completo a través de un marco de transformación digital que facilite una integración de la IA segura, ética y equitativa”.
Utilizo un símil sencillo: “¿Le darías las llaves de un Ferrari a un niño que juega con karts? Eso es lo que ocurre si entregamos herramientas de IA sin antes formar adecuadamente a quienes las usarán”. Así mismo recordó que, desde febrero de 2025, es obligatoria la formación digital continua de los empleados, según el reglamento europeo de inteligencia artificial. Y, “sin embargo, muchas pequeñas empresas en España aún no lo han abordado”. “Y no caigamos en el error: que "lo haya dicho la IA" no nos exime de responsabilidad. Como bien dice Monserrat del Pozo, fundadora de los colegios Nazaret, donde llevan cinco años usando la IA: “la IA es como un cuchillo; hay que saber en qué etapa educativa y para qué fin se utiliza”.
Para concluir, explicó que, desde el 2 de agosto del año pasado, el uso de IA está regulado por un reglamento de obligado cumplimiento. En el sector educativo, cualquier herramienta de IA se considera de "alto riesgo" y requiere evaluación de conformidad. El uso de reconocimiento facial o clasificación social está expresamente prohibido. En educación, las multas se aplicarán desde el 2 de agosto de 2026, por lo que “queda un año para alinear nuestras prácticas con la legislación”. “No es divertido leer el reglamento, pero es fundamental”, concluyó.
Para relajar un poco a los presentes y poner un toque de humor, Christian García ofreció una particular sesión se coaching emocional, tras el cual, Manuel Abellán Serna, responsable de Universidades en Microsoft España, expuso cómo sacarle partido a la IA para la docencia y compartió una visión integral sobre los retos y transformaciones del sector educativo en España, centrándose especialmente en la educación superior.
Abellán subraya la importancia de mejorar la experiencia del estudiante durante todo su ciclo de vida: desde la captación hasta la relación post-egreso, con ejemplos destacados como el CEU, que ha implementado un asistente virtual para candidatos internacionales, o el del IESE, que se ha desarrollado un asistente de IA que facilita la creación de contenido docente a partir de sus 11.000 casos de estudio, hasta la Universidad Rey Juan Carlos aplica IA para automatizar tareas docentes mediante un catálogo de agentes que colaboran entre sí. Todos estos avances se sustentan en los principios de IA responsable y segura de Microsoft, asegurando que los datos se mantengan dentro del entorno institucional y no se utilicen para entrenar modelos generales.
El acto de clausura estuvo presidido por Arturo de las Heras García, presidente de ANCYPEL. La edición 2025 del Congreso se consolida como un referente nacional en el ámbito de la formación digital, destacando por su enfoque transversal, tecnológico y orientado al futuro del empleo.