Dado el alto interés mostrado, la Asociación Nacional de Centros y Proveedores de E-learning (ANCYPEL) y la Asociación Española de Escuelas de Negocios (AEEN) han organizado una jornada informativa en la que han tratado con todo detalle los ámbitos relacionados con la educación en el nuevo Reglamento de Extranjería (Real Decreto 1155/2024) que entró en vigor el pasado 20 de mayo de 2025, así como las novedades que se han incluido desde esa fecha en esta norma sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
Tras la intervención de bienvenida por parte de Jorge Ruiz, secretario general de AEEN, Arturo de las Heras, presidente de ANCYPEL y del Grupo Educativo CEF-UDIMA, abrió su intervención agradeciendo la colaboración de la AEEN en la organización del encuentro, “con quienes compartimos tantos centros”. Asimismo, expresó su reconocimiento a todos los asistentes por su presencia y participación, destacando la importancia de estos espacios de diálogo para el impulso y la mejora del ámbito educativo y formativo en España.
Por su parte, Antonio Alonso, presidente de la AEEN, Antonio Alonso, presidente de AEEN, subrayó que después de algo más de un mes, “las cosas han funcionado razonablemente bien en relación con la casuística que se produce” y “el cariño y el cuidado que se está haciendo” en la gestión de las excepciones. Y, añadió que “es una responsabilidad como país: necesitamos mano de obra cualificada y la tendremos que traer desde donde sea posible” porque “la tasa de natalidad es la que es” y un “país no crece económicamente si no crece en número de habitantes”.
Pablo Izquierdo Ranea, secretario general de la Delegación de Gobierno, ha avanzado que desde su entrada en vigor se han incorporado “55 nuevos funcionarios internos para encargarse de las nuevas solicitudes, y se pondrán a disposición los funcionarios de la última oferta de empleo público de los grupos C1, C2 y A2” hasta llegar hasta un total de “unos 130 funcionarios que se sumarían a los ya existentes”. Y recalcó que se ha creado una estructura “que se adapta a las necesidades de los ciudadanos, en este caso los estudiantes extranjeros” y “estamos mejorando sistema de interacción con el ciudadano” a través de la implementación de un sistema de atención “incluso presencial porque conocemos las dificultades del proceso”. Así mismo, adelantó la creación de un registro de centros que otorga seguridad jurídica y “evita el intrusismo, mejorando y fomentando las buenas prácticas”.

Por su parte, la directora del Área de Trabajo e Inmigración de la Delegación de Gobierno de Madrid, Paloma Pérez Cortijo explicó que “se han producido cambios desde la última sesión y, entre “otras novedades, desde el 20 de mayo, se ha creado una nueva instrucción referida a las autorizaciones por estudios” y que aún habrá más adaptaciones. En su intervención, Paloma Pérez Cortijo recordó que, en España, “más del 19% de la población ha nacido en otro país”, principalmente de Iberoamérica, lo que refuerza la necesidad de una legislación adaptada a la realidad migratoria. También destacó “la formación es una vía esencial para la integración en la sociedad española”, ya que también ha crecido la población inmigrante asociada a la Seguridad, que representan el 13,47% del total y “se espera que este dato crezca”. Dentro de las palancas de integración, Pérez Cortijo destacó la importancia de “la formación como punto fundamental por el que un extranjero se puede integrar en la sociedad”, junto a la familia y el trabajo. Y reseñó que muchas de las autorizaciones del nuevo reglamento llevan aparejada la autorización para trabajar y la ampliación de los permisos de residencia hasta 4 años.
María Eugenia Alcántara Miralles, subdirectora general de Inmigración y Movilidad Internacional, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, analizó las autorizaciones de estancia de larga duración por estudios, así como los supuestos que les afectan más directamente. Además, confirmó que ya se han enviado a las oficinas de Extranjería los criterios de gestión.
Alcántara analizó cómo el artículo 34 recoge las autorizaciones en los supuestos de estudios, referidas a los visados, y el 55 los supuestos de larga estancia, donde figuran las autorizaciones en los supuestos de estudios superiores, que “llevan asociadas una serie de privilegios” y por otro lado los de educación secundaria post obligatoria así como por la participación en programas de movilidad de alumnos en educación secundaria obligatoria y post obligatoria, y “que viene a ser el único reducto que ha quedado para alumnado menor de edad” porque se “ha desterrado que los menores de edad puedan venir a España en virtud de una autorización de estancia por estudios”.
Por otro lado, ofreció una visión institucional sobre las nuevas líneas estratégicas del reglamento y su impacto en las entidades educativas y explicó que las autorizaciones se gestionarán en función de la ubicación del centro educativo gestionado por las provincias. Además, explicó que “las microcredenciales dejan de tener validez” a la hora de pedir permisos. Además, tras detallar todos los supuestos en los que se pueden solicitar autorizaciones de estudios en España, Alcántara explicó la creación de un Registro de Instituciones y Centros de Enseñanza Superior “para dar seguridad jurídica a aquellos centros de enseñanza que no están en ningún otro registro” porque “se ha detectado que había personas que vienen aquí con una autorización de estancia por estudio en un centro, prácticamente pseudofantasma y que realmente se convierten en coladeros”, lo que, con el nuevo reglamento, “ya no será posible”.
Este nuevo Reglamento de Extranjería representa un paso importante para fortalecer la integración de los estudiantes internacionales y asegurar una formación de calidad dentro de un marco normativo claro y actualizado.