Noticias ANCYPEL
-
La formación online, números de un auge
La formación online era un formato educativo que ya venía creciendo desde hace algunos años. No solo escuelas o universidades privadas habían profundizado en esta metodología.
Las universidades públicas también habían incursionado en la formación online en determinadas licenciaturas o carreras de grado, aunque generalmente combinando con exámenes presenciales.
Pero la llegada de la pandemia de la Covid-19 obligó a todos los centros educativos, escuelas de negocio y espacios de enseñanza, públicos y privados, a dar el salto definitivo a la formación 100% online.
El salto al e-learning en cifras
Como es sabido, el aislamiento y los confinamientos trastocaron muchísimos hábitos, entre ellos, las formas de aprender, enseñar y escribir. Para dimensionar y cuantificar este fenómeno, la empresa Hotmart, pionera en enseñanza tecnológica a nivel mundial, elaboró un informe titulado "Futuro de la Educación Online" con muchas estadísticas reveladoras.
- El número de personas que compraron en 2020 su primer producto digital (ebooks, cursos online, entre otros) creció más de un 144 % en España.
- La compra de contenidos de educación mediante suscripciones creció el año pasado más del 200%.
- Los cursos online más buscados son los que enseñan habilidades técnicas y de hobbies. Las categorías que tuvieron un mayor crecimiento fueron: belleza (+3612 %), espiritualidad o bienestar (+2341 %), fitness (+1360 %), turismo (+ 1191 %) y fotografía (+ 624 %).
El modelo de educación online ya venía creciendo con fuerza antes de la pandemia. Un dato que lo confirma: la Universidad de La Rioja notificó a principio de año que esta demanda creció un 900% en las últimas dos décadas, del 2000 a esta parte.
Los servicios de Estadística de la Unión Europea, en tanto, revelaron que un 15 % de la población española accedió a Internet para hacer un curso online en 2019 (último dato procesado). El porcentaje sería muchísimo más alto en 2020, según las proyecciones de este organismo oficial.
Perfeccionar la formación online
Estos y otros estudios de mercado, como el informe de mercado Blended E-Learning, auguran que esta metodología seguirá creciendo en los próximos años, pero para ello hay que conseguir la eficiencia máxima del modelo.
Es el momento, por tanto, de empezar a pensar en perfeccionar y establecer aquellos sistemas de formación online que aún no están completamente asentados, para optimizar al máximo la experiencia de los alumnos.
Pensar en herramientas que complementen la formación y que ayuden a incorporar conocimientos de forma más rápida y sencilla es el reto actual de los centros educativos.
“La amplia gama de conocimientos disponibles a un clic de distancia y desde cualquier lugar del mundo es uno de los grandes atractivos de este formato. La educación online ya no representa el futuro y sí el presente. Todavía hay un largo camino que recorrer a la hora de obtener oportunidades y accesibilidad para todos, pero juntos lo vamos a conseguir”, señala con optimismo Maíra Garrido, gerente de Marketing de Hotmart en España.
-
La formación online, números de un auge
La formación online era un formato educativo que ya venía creciendo desde hace algunos años. No solo escuelas o universidades privadas habían profundizado en esta metodología.
Las universidades públicas también habían incursionado en la formación online en determinadas licenciaturas o carreras de grado, aunque generalmente combinando con exámenes presenciales.
Pero la llegada de la pandemia de la Covid-19 obligó a todos los centros educativos, escuelas de negocio y espacios de enseñanza, públicos y privados, a dar el salto definitivo a la formación 100% online.
El salto al e-learning en cifras
Como es sabido, el aislamiento y los confinamientos trastocaron muchísimos hábitos, entre ellos, las formas de aprender, enseñar y escribir. Para dimensionar y cuantificar este fenómeno, la empresa Hotmart, pionera en enseñanza tecnológica a nivel mundial, elaboró un informe titulado "Futuro de la Educación Online" con muchas estadísticas reveladoras.
- El número de personas que compraron en 2020 su primer producto digital (ebooks, cursos online, entre otros) creció más de un 144 % en España.
- La compra de contenidos de educación mediante suscripciones creció el año pasado más del 200%.
- Los cursos online más buscados son los que enseñan habilidades técnicas y de hobbies. Las categorías que tuvieron un mayor crecimiento fueron: belleza (+3612 %), espiritualidad o bienestar (+2341 %), fitness (+1360 %), turismo (+ 1191 %) y fotografía (+ 624 %).
El modelo de educación online ya venía creciendo con fuerza antes de la pandemia. Un dato que lo confirma: la Universidad de La Rioja notificó a principio de año que esta demanda creció un 900% en las últimas dos décadas, del 2000 a esta parte.
Los servicios de Estadística de la Unión Europea, en tanto, revelaron que un 15 % de la población española accedió a Internet para hacer un curso online en 2019 (último dato procesado). El porcentaje sería muchísimo más alto en 2020, según las proyecciones de este organismo oficial.
Perfeccionar la formación online
Estos y otros estudios de mercado, como el informe de mercado Blended E-Learning, auguran que esta metodología seguirá creciendo en los próximos años, pero para ello hay que conseguir la eficiencia máxima del modelo.
Es el momento, por tanto, de empezar a pensar en perfeccionar y establecer aquellos sistemas de formación online que aún no están completamente asentados, para optimizar al máximo la experiencia de los alumnos.
Pensar en herramientas que complementen la formación y que ayuden a incorporar conocimientos de forma más rápida y sencilla es el reto actual de los centros educativos.
“La amplia gama de conocimientos disponibles a un clic de distancia y desde cualquier lugar del mundo es uno de los grandes atractivos de este formato. La educación online ya no representa el futuro y sí el presente. Todavía hay un largo camino que recorrer a la hora de obtener oportunidades y accesibilidad para todos, pero juntos lo vamos a conseguir”, señala con optimismo Maíra Garrido, gerente de Marketing de Hotmart en España.
-
La Formación Profesional, protagonista de la primera jornada del Congreso Formación e-Learning 2023
La Asociación Nacional de Centros y Proveedores de e-Learning ha organizado los días 15 y 16 de junio en Valladolid su congreso y asamblea anual abordando los principales retos a los que se enfrentan el sector de la educación a distancia con la presencia de destacados representantes políticos y expertos en la vanguardia de las TIC aplicadas en la educación.
Durante la primera jornada, la política educativa, representada por tres de los grandes actores de la formación en España: Ministerio de Educación, representado por Clara Sanz López, secretaria general de Formación Profesional del Ministerio de Educación y Formación Profesional; el Servicio Público de Empleo Estatal, representado por su director general, Gerardo Gutiérrez; y Fundae, representado por Antonio de Luis Acevedo.
-
La formación vial para camiones y autobuses estrena nueva herramienta con la ayuda de AT Academia del Transportista
Las fichas de seguimiento de los alumnos de autoescuelas se modernizan para mejorar la calidad de la enseñanza y contemplar aspectos relacionados con la nueva movilidad.
Desde AT Academia del Transportista y DAC Docencia celebramos que tanto alumnos como profesores puedan contar con estas nuevas fichas de seguimiento, que facilitarán la enseñanza/aprendizaje y añadirán calidad en el proceso de obtención de los diferentes permisos de conducción.
-
LA FP DE LOS CONDUCTORES PROFESIONALES: esencial para que el mundo siga en movimiento
AT Academia del Transportista , ASTIC y Fundación Corell organizan la segunda jornada que se celebra en España teniendo como protagonista exclusivo la Formación Profesional de los conductores y conductoras que se dedican al transporte de Mercancías o Viajeros.
-
La FP de los conductores profesionales. Atracción de talento al transporte
AT Academia del Transportista, ASTIC y Fundación Corell organizan la primera jornada que se celebra en España teniendo como protagonista exclusivo la Formación Profesional de los conductores y conductoras que se dedican al transporte de Mercancías o Viajeros.
En la jornada participarán responsables del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Ministerio de Transportes y Movilidad, Ministerio del Interior (DGT), Ejército de Tierra, entidades y empresas relevantes del sector del transporte, centros educativos especializados del sector, docentes y alumnos de Formación Profesional que ya han cursado estos estudios.
El objetivo principal de la jornada es debatir cómo la Formación Profesional puede contribuir a atraer talento a las empresas dedicadas al transporte por carretera (mercancías y viajeros) y analizar las diferentes vías de formación (ciclos de FP, Certificados de Profesionalidad, CAP y permisos de conducir) y sus posibilidades de interacción y equivalencia para facilitar la entrada al sector de nuevos profesionales, a la vez que se cumplen los objetivos de seguridad vial, sostenibilidad medioambiental, digitalización y otros retos alineados con la estrategia país, europea y de Naciones Unidas.
Datos de la Jornada La FP de los conductores profesionales. Atracción de talento al transporte Día 28 de abril Hora 9:00 a 12:30 horas Canal Zoom Presentadora Elisa Capote Puerto. CEO DAC Docencia Programa de la Jornada e inscripciones Haz clik aquí -
La FP online triunfa en la Movilidad Segura y Sostenible con DAC Docencia
150 alumnos de más de 40 provincias de España se dan cita en Valladolid para celebrar su primera convocatoria oficial de exámenes de la FP de “Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible” en el Instituto AT – DAC.
Valladolid se convierte en el epicentro de la Formación en Movilidad Segura y Sostenible, al recibir a la mayor promoción de graduados comprometidos con la visión de la Estrategia de Seguridad Vial 2030.
-
La FP protagonista VIP en la jornada sobre la innovación en Transporte y Movilidad Segura y Sostenible
Una Formación Profesional, innovadora, inclusiva y online, alentará vocaciones a profesiones de futuro con alta empleabilidad, pero huérfanas de talento joven y muy afectadas por la falta de relevo generacional.
El Clúster Académico del Transporte se moviliza y organiza sus terceras jornadas con la Formación Profesional como protagonista. Con el lema “LA FP DEL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD SEGURA Y SOSTENIBLE BASADA EN LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO”, el encuentro se realiza en el convencimiento de que los nuevos retos del Transporte, la Logística y la Movilidad Segura y Sostenible necesitan que el talento humano esté en línea con los desafíos del presente y del futuro. La fórmula para lograrlo es conociendo y sabiendo incorporar, en la nueva Formación Profesional, las nuevas tendencias e innovaciones digitales y tecnológicas, unidas a las ventajas de la formación e-Learning. Todo lo anterior es necesario para poder alcanzar los ambiciosos objetivos que forman parte de la Agenda Española y Europea de esta década.
-
La Fundación CIFE presenta el informe “Formación Profesional y para el Empleo en España 2022” que pone de relieve la necesidad de mayor apoyo de los poderes públicos a las empresas para poner en marcha planes formativos
Los participantes coincidieron en la necesidad de reformar el sistema de formación profesional para brindar estabilidad al sector y acercar la formación a las pymes y micropymes
-
La Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo se reune con la Ministra de Trabajo
Os informamos de que el pasado jueves 27 de febrero, tuvo lugar una satisfactoria reunión de la Fundación para la Calidad e Innovación de la Formación y el Empleo con la Ministra de Trabajo y su equipo.
Los asistentes por parte del Ministerio de Trabajo han sido los siguientes:
- Yolanda Díaz, Ministra de Trabajo
- Joaquín Pérez Rey, Secretario de Estado de Empleo y Economía Social
- Manuel Lago, Asesor de la Ministra
La Fundación ha estado representada por:
- María Jesús Ruiz, Presidenta
- Manuel Marín, Vicepresidente y Representante de AEGEF
- Pilar Tallón, Representante de ANCED
- Pedro Pablo Rey, Representante de CECAP
- Alberto Montero, Miembro del Consejo Asesor
- Joan Navarro, Asesor Institucional
La reunión se ha desarrollado en un clima muy cordial y la ministra ha mostrado su agradecimiento por la reunión en un momento político importante para su Ministerio. Con relación a la posible transferencia competencial de la formación para el empleo a Educación, la ministra y su equipo han informado de que, si bien es cierto que existe cierta preocupación sobre este punto, están analizando cuidadosamente la situación. Nos han transmitido tranquilidad, siendo conscientes de que es imprescindible garantizar la estabilidad del sistema de formación para el empleo y las convocatorias. El encuentro ha estado marcado por una clara voluntad de colaboración y la Fundación se ha puesto al servicio de su equipo.
Os seguiremos manteniendo informados.
-
La gamificación en e-learning, una herramienta de éxito
Aprender y jugar. En la escuela, en el instituto y también, por qué no, en la educación a distancia. La gamificación es una herramienta de aprendizaje donde la actividad académica, como un seminario, curso o taller, se convierte en un juego.
Consiste, básicamente, en la aplicación de las técnicas del juego (analógico, videojuego, rol, etc.) a entornos no lúdicos, como por ejemplo el elearning.
Se trata de una técnica que gana cada vez más adeptos y que está revolucionando a la formación online. Los beneficios son bidireccionales: es de mucha utilidad para la audiencia (ayuda a la atención y a la fijación de conocimientos) y para quien imparte la actividad virtual (garantía de éxito para evitar el aburrimiento y la dispersión).
¿En qué consiste la Gamificación en el elearning?
Aplicada al e-learning, la gamificación es capaz de convertir el progreso de los estudiantes en un juego, esto les estimula para seguir avanzando y, por lo tanto, continuar aprendiendo. Al empujar a los estudiantes a conseguir recompensas, se aumenta la superación y el ánimo por estudiar.
El pensador chino Confucio decía una frase que sintetiza la esencia de la gamificación aplicada al campo educativo: “Dime y lo olvidaré, enséñame y lo recordaré, hazme partícipe y aprenderé”.
Aquellas tareas planteadas como desafíos accesibles y amigables desprenden algo familiar y cálido que remonta a lo más universal que existe: el juego. En el caso de un curso elearning, esto se traducirá en una mezcla de motivación y emoción por parte de la audiencia.
Cuando integramos el juego de forma óptima en la educación, se pueden obtener excelentes resultados para fijar la información nueva que se pretende enseñar.
Otros factores, como la competitividad y las ganas de superación, también forman parte de la estimulación que reciben los estudiantes por medio de la gamificación.
Alcanzar objetivos, obtener medallas y ser reconocidos, es lo que utiliza la gamificación para que los contenidos e-learning sean más efectivos e interesantes para los estudiantes.
Cuatro ejes claves para una buena gamificación
El docente y doctor académico Oscar García Pañella sostiene que para que la gamificación sea un verdadero éxito en nuestro curso elearning debemos tener en cuenta estos cuatro ejes:
- La estética: Utiliza un diseño gráfico y una ilustración acorde con la audiencia de tu curso de formación elearning.
- La plataforma tecnológica: no solo hay implementar un sistema gamificado basado en la triada Puntos/Medallas/Rankings. También hay que lograr que la audiencia se sienta cómoda y sepa cómo navegar por ese diseño.
- Historia o narrativa: aunque no siempre es fácil crear historias que conecten con los objetivos de aprendizaje de un curso, se pueden contar con pequeñas situaciones o historias que muevan el interés de los usuarios.
- Reglas del juego: fundamental crear reglas claras para guiar a la audiencia y crear el interés en el juego.
Las técnicas de la gamificación en los entornos virtuales
La idea de la gamificación no es solo la de diseñar y crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos.
En función de los objetivos que se persigan, se deberá elegir y explotar más unas técnicas mecánicas que otras, entendidas como la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados.
Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes:
- Acumulación de puntos: se asigna un valor cuantitativo a determinadas acciones y se van acumulando a medida que se realizan.
- Escalado de niveles: se definen una serie de niveles que el usuario debe ir superando para llegar al siguiente.
- Obtención de premios: a medida que se consiguen determinados objetivos se van entregando premios a modo de “colección”.
- Regalos: bienes que se le dan a los jugadores de forma gratuita al conseguir un objetivo.
- Clasificaciones: clasificar a los usuarios en función de los puntos u objetivos logrados, destacando a los mejores en una lista de ranking.
- Desafíos:competiciones entre los usuarios. El mejor obtiene los puntos o el premio.
- Misiones o retos: conseguir resolver o superar un reto u objetivo planteado, ya sea de forma individual o en grupo.
-
La gamificación en e-learning, una herramienta de éxito
Aprender y jugar. En la escuela, en el instituto y también, por qué no, en la educación a distancia. La gamificación es una herramienta de aprendizaje donde la actividad académica, como un seminario, curso o taller, se convierte en un juego.
Consiste, básicamente, en la aplicación de las técnicas del juego (analógico, videojuego, rol, etc.) a entornos no lúdicos, como por ejemplo el elearning.
Se trata de una técnica que gana cada vez más adeptos y que está revolucionando a la formación online. Los beneficios son bidireccionales: es de mucha utilidad para la audiencia (ayuda a la atención y a la fijación de conocimientos) y para quien imparte la actividad virtual (garantía de éxito para evitar el aburrimiento y la dispersión).
¿En qué consiste la Gamificación en el elearning?
Aplicada al e-learning, la gamificación es capaz de convertir el progreso de los estudiantes en un juego, esto les estimula para seguir avanzando y, por lo tanto, continuar aprendiendo. Al empujar a los estudiantes a conseguir recompensas, se aumenta la superación y el ánimo por estudiar.
El pensador chino Confucio decía una frase que sintetiza la esencia de la gamificación aplicada al campo educativo: “Dime y lo olvidaré, enséñame y lo recordaré, hazme partícipe y aprenderé”.
Aquellas tareas planteadas como desafíos accesibles y amigables desprenden algo familiar y cálido que remonta a lo más universal que existe: el juego. En el caso de un curso elearning, esto se traducirá en una mezcla de motivación y emoción por parte de la audiencia.
Cuando integramos el juego de forma óptima en la educación, se pueden obtener excelentes resultados para fijar la información nueva que se pretende enseñar.
Otros factores, como la competitividad y las ganas de superación, también forman parte de la estimulación que reciben los estudiantes por medio de la gamificación.
Alcanzar objetivos, obtener medallas y ser reconocidos, es lo que utiliza la gamificación para que los contenidos e-learning sean más efectivos e interesantes para los estudiantes.
Cuatro ejes claves para una buena gamificación
El docente y doctor académico Oscar García Pañella sostiene que para que la gamificación sea un verdadero éxito en nuestro curso elearning debemos tener en cuenta estos cuatro ejes:
- La estética: Utiliza un diseño gráfico y una ilustración acorde con la audiencia de tu curso de formación elearning.
- La plataforma tecnológica: no solo hay implementar un sistema gamificado basado en la triada Puntos/Medallas/Rankings. También hay que lograr que la audiencia se sienta cómoda y sepa cómo navegar por ese diseño.
- Historia o narrativa: aunque no siempre es fácil crear historias que conecten con los objetivos de aprendizaje de un curso, se pueden contar con pequeñas situaciones o historias que muevan el interés de los usuarios.
- Reglas del juego: fundamental crear reglas claras para guiar a la audiencia y crear el interés en el juego.
Las técnicas de la gamificación en los entornos virtuales
La idea de la gamificación no es solo la de diseñar y crear un juego, sino valernos de los sistemas de puntuación-recompensa-objetivo que normalmente componen a los mismos.
En función de los objetivos que se persigan, se deberá elegir y explotar más unas técnicas mecánicas que otras, entendidas como la forma de recompensar al usuario en función de los objetivos alcanzados.
Algunas de las técnicas mecánicas más utilizadas son las siguientes:
- Acumulación de puntos: se asigna un valor cuantitativo a determinadas acciones y se van acumulando a medida que se realizan.
- Escalado de niveles: se definen una serie de niveles que el usuario debe ir superando para llegar al siguiente.
- Obtención de premios: a medida que se consiguen determinados objetivos se van entregando premios a modo de “colección”.
- Regalos: bienes que se le dan a los jugadores de forma gratuita al conseguir un objetivo.
- Clasificaciones: clasificar a los usuarios en función de los puntos u objetivos logrados, destacando a los mejores en una lista de ranking.
- Desafíos:competiciones entre los usuarios. El mejor obtiene los puntos o el premio.
- Misiones o retos: conseguir resolver o superar un reto u objetivo planteado, ya sea de forma individual o en grupo.
-
La importancia de la estrategia de aprendizaje digital para el éxito empresarial
En la actualidad, el aprendizaje es una actividad constante y necesaria para mantenerse actualizado y competitivo en el mundo laboral. Las empresas han entendido la importancia de ofrecer a sus empleados herramientas y recursos para que puedan seguir aprendiendo y desarrollando habilidades a lo largo de su carrera. Es por ello que cada vez más organizaciones están implementando una estrategia de aprendizaje digital.
-
La innovación tecnológica de Faro Edtech en el XXXIII Congreso Nacional SEMES
Cerca de 3.500 profesionales sanitarios de diferentes especialidades han tenido la oportunidad de experimentar el porfolio de formación de la compañía líder en educación en el sector sanitario a través de gafas de realidad virtual.
El Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos de la empresa ha despertado interés en el evento.
-
La Junta Directiva de ANCYPEL se reúne con la Comisión de Educación y Formación de CEOE
Reunión de una representación de la Junta Directiva de ANCYPEL encabezada por el Presidente Arturo de las Heras, con José Miguel Guerrero Presidente de la Comisión de Educación y Formación de CEOE y Juan Carlos Tejeda Director del Departamento de Educación y Formación de CEOE, para analizar distintos temas de actualidad en relación con la formación para el empleo.
-
La respuesta al drama del paro juvenil en Córdoba
Los contratos de formación escasean por la rigidez legal, la burocracia y el tiempo que hay que esperar para su autorización
ABC | Viernes, 4 Noviembre 2020
La Encuesta de Población Activa (EPA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y publicada en el mes de noviembre, ha revelado otro dato preocupante e insoportable: el desempleo entre los menores de 25 años subió en el tercer trimestre en 112.000 personas, hasta un total de 622.400 personas. La tasa de paro juvenil está disparada al 40,45% de la población activa. Si comparamos con los países de nuestro entorno como Portugal, que no llega al 20%, estamos en el doble. En comunidades autónomas como Andalucía la cifra llega hasta un 50%.
Ante esta situación, Joaquín Nieto, director de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España, ha recomendado que la comisión parlamentaria para la reconstrucción económica y social del país contemple un plan especial de garantía juvenil para que a los jóvenes sin trabajo y sin estudios se les ofrezca un empleo o una propuesta formativa. En este escenario desolador, posiblemente muchos jóvenes, y empresas podrían preguntarse qué soluciones pueden articularse por parte de la Administración para paliar este desastre social y económico.
En los dos últimos años, los jóvenes menores de 30 años se han convertido en el colectivo con más ofertas de trabajo con contrato temporal —más de 7 millones de media—, lo que reduce así drásticamente su capacidad de emancipación.
El presidente del Gobierno ya recogió en su discurso de investidura, hace un año, su preocupación al reconocer que de cada 100 jóvenes menores de 29 años solo lograba emanciparse un 20%. La disposición transitoria novena del Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, incrementaba para el contrato de formación y aprendizaje la edad de contratación a los 30 años, hasta que la tasa de desempleo en nuestro país se situase por debajo del 15 por ciento, hecho que se produjo a finales del año 2018.
Lo más acertado es volver a elevar la edad de contratación a los 30 años
En las actuales circunstancias, lo más acertado es volver a elevar la edad de contratación a los 30 años, ya que en el mes de octubre de 2020 el desempleo cerró por encima del 15 por ciento y la previsión a corto y medio plazo es que siga incrementando. La solución para conseguir incluir a estos jóvenes dentro de la población activa es el Contrato para la Formación y el Aprendizaje, una herramienta muy efectiva en este tipo de situaciones.
La primera referencia a la formación profesional dual en España se encuentra en el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, donde se define como una de las medidas para favorecer la empleabilidad de los trabajadores, y desarrollado en el R.D. 1529/12, se define como «la alternancia de la actividad formativa con la práctica en el puesto de trabajo garantiza a los jóvenes trabajadores una cualificación y/o competencia profesional que es objeto de acreditación oficial mediante un título de formación profesional o un certificado de profesionalidad o acreditación parcial acumulable».
Según un estudio reciente de Fedea (Federación Española de Economía Aplicada) elaborado por los profesores Marcel Jansen, de la Universidad Autónoma de Madrid, y David Troncoso, de la Pablo de Olavide, no es lo mismo entrar en el mercado laboral con un contrato temporal que con uno de formación, el destinado a aquellos jóvenes que dejan pronto los estudios sin titulación. Jansen señala que los contratos de aprendizaje tienen muchas más posibilidades de convertirse en contratos indefinido, dentro de la misma empresa.
Los incentivos de los contratos de formación son muy amplíos e importantes
El Contrato de Formación responde de una manera real, coherente y proporcional al problema de desempleo juvenil. Está dirigido a jóvenes entre 16 y 25 años que no tengan cualificación para un Contrato en Prácticas, con una duración mínima de un año y máximo de 3 años y un salario no inferior al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Tiene incentivos para la empresa: reducción de las cuotas empresariales al 100% para empresas de menos de 250 trabajadores y del 75% para empresas de más de 250 trabajadores; si se transforma en indefinidos durante 3 años, bonificación de 1.500 o 1.800 euros para mujeres; y bonificación de hasta 80 euros mensuales por el tutor de la empresa. Entre los beneficios para el trabajador se encuentra la reducción del cien por cien de la cuota del trabajador. Tiene también total protección social y posibilita la obtención de un título oficial, a través de un certificado de profesionalidad.
En los últimos 5 años la media de Contratos Formativos en España no supera los 40.000 anuales, representando un 0,2% del total de Contratos frente al 35% que suponen los Temporales que no aportan dos elementos esenciales del Contrato de Formación: estabilidad en el empleo y cualificación profesional.
¿Por qué pese a sus grandes beneficios, el porcentaje de contratos de formación es bajo? La respuesta a estas escasas cifras de contratación, hay que buscarlas, entre otras causas, en la rigidez legal, la excesiva carga burocrática y el tiempo que hay que esperar a la autorización del mismo, un periodo de tiempo excesivo al tratarse de una contratación laboral.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) apunta que «deberíamos ir en la línea de otros países que hacen que la formación te acompañe a lo largo de tu vida laboral, sin necesidad de que esté focalizada solo a los jóvenes», ha asegurado Cristina Herrero, presidenta de este organismo.
Esta última reflexión está en consonancia con los datos de la EPA, donde el desempleo creció durante el tercer trimestre en todos los grupos de edad y registró el mayor incremento entre las personas de 25 a 54 años con 205.200 parados. Sin lugar a dudas, la utilidad social, y económica sitúa al Contrato de Formación, como uno de los mejores instrumentos para la inserción laboral en el desempleo juvenil y por extensión hacia otras franjas de edad. Desde las organizaciones empresariales representativas del sector de la formación (Aegel-Anced-Apel-Cecap-Cece), nos ponemos a disposición de las empresas, con toda la información necesaria para el fomento de este tipo de contrato.
-
La revolución de la formación con el auge del e-learning
El mundo de la educación ha experimentado un gran cambio en los últimos años gracias al surgimiento del e-learning. Con los avances de la tecnología, estudiantes y profesionales por igual pueden ahora acceder a recursos educativos y programas de entrenamiento desde cualquier lugar del mundo y en cualquier momento del día. Desde cursos en línea hasta aulas virtuales, el e-learning ha transformado la forma en que aprendemos y desarrollamos nuevas habilidades. Pero, ¿qué significa este cambio para los programas de aprendizaje tradicionales y cómo está influyendo el e-learning en la forma en que abordamos la educación y el desarrollo profesional?
-
La revolución de la inteligencia artificial en la preparación de oposiciones en España
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial en diversos campos, transformando la forma en que realizamos tareas cotidianas y abriendo nuevas oportunidades en el ámbito educativo. Por este motivo, el diario El País y Cinco Días publicaban sendos reportajes en los que analizaban cómo la herramienta de IA generativa ChatGPT, que ha logrado alcanzar 100 millones de usuarios en tres meses, está incursionando en el negocio de las oposiciones en España, con el objetivo de revolucionar la forma de estudio mediante simulacros de exámenes, temarios personalizados y asesoramiento las 24 horas.
-
La socialización en el e-learning: la construcción de comunidades en el aprendizaje online
El avance de la tecnología y la creciente demanda en la educación online en los últimos años ha conseguido que el e-learning se convierta en una herramienta educativa cada vez más popular y accesible. Tanto que se espera un crecimiento del 14% en el periodo comprendido entre 2023 y 2032. Un dato destacado, en una industria que ya está valorada en 400 mil millones de dólares.
-
La UDIMA lanza el 'Módulo Jitsi Meet en Moodle' para democratizar las videoconferencias educativas
En apenas seis meses hemos visto cómo ha crecido el mercado de plataformas para hacer videollamadas y reuniones virtuales. Una herramienta especialmente útil en el ámbito educativo donde, sin embargo, no hay una alternativa "gratuita, libre y de fácil manejo". Ese era el objetivo de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA. Motivados por innovar en educación y democratizar el conocimiento apostaron hace más de un año por el desarrollo del 'Módulo Jitsi Meet para Moodle' que permite gestionar videoconferencias en cualquier aula virtual Moodle. Después, la mayor pandemia del siglo confirmó su acierto.
Han pasado 20 meses desde que comenzaron los primeros test para usar la aplicación Jitsi Meet como servicio de videoconferencias integradas en Moodle. El Departamento de Informática de la UDIMA ponía en marcha una iniciativa para mejorar las herramientas de conferencias que ya usaban a diario. Su intención era generar una solución 100% basada en software libre que se pudiera ofrecer en abierto y de forma gratuita a la sociedad. “El software libre nos ha dado mucho en todos estos años y de algún modo nos sentíamos en deuda”, afirman desde el departamento.
La receta mágica ha consistido en unir la innovación educativa y las tecnologías emergentes para reforzar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación online o e-learning. La conocida plataforma (Moodle) para crear aulas virtuales no cuenta con herramientas de videoconferencia de forma nativa en su núcleo pero sí que permite la instalación de “plugins” externos que integran estos sistemas tan sofisticados y que han sido tan cotidianos en estos meses de confinamiento.
Algunos de estos “plugins” existentes permiten integrar en Moodle servicios de webconference como BBCollaborate, Zoom, Teams o BigBlueButton. Sin embargo, a excepción de este último todos ellos requieren que la institución académica compre las correspondientes licencias. Y no todos los centros “pueden o quieren” depender de terceros en un servicio que para profesores y estudiantes se ha convertido en algo tan imprescindible como el correo electrónico.
BigBlueButton es, hasta la fecha, la solución en software libre más popular en la comunidad de Moodle. Pero su arquitectura es muy monolítica y no escala bien en instituciones grandes que requieran muchas salas de videoconferencia simultáneas.
Explosión COVID-19
El director del departamento, Isaac Marco, y Sergio Comerón, uno de los administradores de Moodle de la Universidad, comenzaron a darle forma al módulo para Jitsi Meet ya en diciembre de 2018. Y fue justo al inicio de la pandemia cuando hicieron pública su versión más estable y funcional que permite integrar de forma muy sencilla salas de webconference Jitsi como una actividad más dentro de Moodle. “Para los profesores es trivial activar las salas Jitsi en sus aulas”, afirman.
El equipo de Marco y Comerón presentó el módulo en la comunidad de RedIRIS el pasado 28 de abril de 2020 en la CoronaSesion IV. [Intervención Isaac Marco, minuto 80']. Como explicó en esa cita, Jitsi Meet y el módulo desarrollado son 100% software libre y explota la capa webRTC de los navegadores modernos de forma que los estudiantes y profesores no requieren instalar ningún software adicional en sus ordenadores. En otras palabras, su arquitectura permite escalar rápidamente y con bajo coste sus servidores para adaptarlo a la "alta demanda puntual" que pueda requerir un servicio profesional de videoconferencia, señala Marco.
Y la alta demanda llegó. El tiempo dirá si es puntual o se mantiene. Coincidiendo con la versión 2.0 del Módulo Jitsi para Moodle planteado por UDIMA, el mes de marzo trajo la explosión definitiva de la COVID-19. La crisis del coronavirus hizo que aumentara notablemente el interés por esta herramienta, que alcanzó las 4.000 descargas en un mes y más del 50% se mantenía instalada.
Democratización
Además, durante esta etapa se facilitó también la fórmula Playbook Ansible con el objetivo de ayudar a cualquier administrador que desee disponer de un servidor Jitsi privado. "De este modo, evitamos la dependencia de terceros ya que esta receta ayuda a aprovisionar y desplegar todas las opciones para poder disponer de un servidor Jitsi con posibilidad de gestión de tokens y grabaciones de manera sencilla con un número mínimo de comandos", explican.
Finalmente, y como se puede comprobar en una de las gráficas facilitadas por el equipo investigador, la versión 2.0 y las mejoras hasta la versión 2.5 han traído mayor popularidad a Jitsi Meet. Un alto número de instituciones educativas comienzan a demandarlo en los últimos meses (Gráfico 1). Ese es el objetivo final, extenderlo entre los centros educativos, que entronca desde el principio con la motivación de ofrecer una solución "solidaria, altruista y tecnológico-pedagógica", subrayan los autores.
El 'Módulo Jitsi' está enmarcado tanto en la política de iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como de innovación educativo-tecnológica de la UDIMA frente al coronavirus. Un proyecto alineado también con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). No en vano, el ODS 4 pretende "garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. Así colabora UDIMA, en este caso, gracias a la democratización de las videoconferencias.